27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante mexicano gana medalla de oro en Canadá

AUTOR: Verenise Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexiquense Víctor Reynoso Martínez ganó recientemente una medalla de oro en la categoría de innovación tecnológica en el Canada-Wide Science Festival.

El joven de 15 años fue galardonado por su proyecto Pastillas fertiorin, el cual consiste en un fertilizante sólido de lenta liberación hecho a base de la orina humana, explicó Reynoso Martínez.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, señaló que su trabajo compitió contra más de 50 proyectos de jóvenes de varios países como Canadá, Turquía y Australia, entre otros.

La idea de hacer esta innovación surgió porque cerca de su casa hay una parcela de papa y un día vio que los dueños la regaban con aguas residuales y abonaban la tierra con excremento de animales.

“Dije ‘guácala’, yo no me comería eso. Entonces empecé a investigar con qué más se podría regar y encontré que la orina tenía un gran poder fertilizante y también vi que se podían hacer pastillas fertilizantes a base de algo y decidí que serían de orina humana”.

Estas pastillas solo están conformadas por cinco por ciento de orina, manifestó el joven que cursa su preparatoria en el Colegio Jean Piaget, ubicado en Tultitlán, Estado de México.

cuadro1reynoso2016Explicó que la pastilla que desarrolló “suelta sus elementos químicos como son el nitrógeno, fósforo y potasio cada vez que la planta lo necesite, una pastilla puede ser suficiente hasta por seis meses”.

Abundó que esta tableta ya la probó en cultivos de papa, haba y frijol que hay en la preparatoria en que estudia y los resultados fueron buenos.

Resaltó que actualmente el kilo de fertilizante cuesta entre 150 y 200 pesos, mientras que el kilo de su producto tiene un costo de aproximadamente 15 pesos. “La idea es que sea un producto que esté al alcance de toda la gente”.

Respecto a su experiencia de participar en este evento y presentar su trabajo con estudiantes de otros países, Víctor Reynoso Martínez destacó que fue muy aleccionadora.

“Pensaba que sería más sencillo, estuvo muy reñida la competencia, presentaron muchos proyectos muy interesantes (…) Algunas de las grandes lecciones que me dejó es que no me tengo que confiar, hay que aspirar a lo grande y siempre luchar por algo más”.

Manifestó que viajar a Canadá le encantó porque le permitió conocer otra cultura, pero también sirvió para valorar aún más todas las riquezas sociales, culturales, científicas y tecnológicas que hay en México.

“Canadá está en otro nivel, pero México no está lejos de eso; en México también hay calidad para alcanzar y rebasar a Canadá y cualquier país que se proponga, solo hay que ponernos a trabajar en equipo por un mismo objetivo”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Logo TELEconciencia

Si quieres ver el video de esta entrevista, da clic  aquí.

Mencionó que a sus 15 años no es el primer reconocimiento internacional que gana por un proyecto de innovación. En 2012, cuando tenía solo 11 años obtuvo su primer reconocimiento en ExpoCiencias Internacional para América Latina, realizado en Paraguay.

En esa ocasión fue galardonado con el trabajo Una Navidad sin niños quemados, el cual es un retardante de fuego hecho a base de sales de fosfato que se puede aplicar a la ropa para que no se incendie.

Esta idea surgió porque hacía un par de años hubo un incendio cerca de su casa provocado por las luces navideñas. Dicho incendio se propagó rápidamente porque la mayoría de casas de esa zona son de cartón y murieron muchos niños.

“Después de esta tragedia dije ‘no podemos esperar a que vuelva a pasar un caso como este, tengo que hacer algo’, y me puse a trabajar en este retardante de fuego para aplicarlo a la ropa”.

Después desarrolló el proyecto Nopalli tlacehuiloni, el cual consistió en crear una pintura antifuego hecha a base de la baba de nopal, se trata de un retardante de fuego que se aplica directamente en las paredes.

“La idea con este proyecto era que al mismo tiempo de que la gente embellece sus casas, también pueda protegerlas contra el fuego”, explicó el joven, quien el próximo año participará en la Feria de Ciencias INTEL ECO 2017, que se realizará en Kiev, Ucrania.

Asimismo, Víctor Reynoso Martínez ha desarrollado otros dos proyectos innovadores con los cuales ha participado en diversas ferias de ciencia y tecnología en el país, se trata de los trabajos Cable de fibra óptica eléctrico y datos antirroedores enchilado y El cigarro mata a las personas y las colillas a nuestro planeta.

Destacó que antes de 2012, es decir, antes de que comenzara a participar en eventos de ciencia, soñaba con ser marino y trabajar muy duro por su país y ahora sigue con esa idea pero desde la trinchera científica.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

Uber desactivará cuentas de conductores con mala calificación

29 mayo, 2019

29 mayo, 2019

Hoy, la famosa aplicación de transporte privado reveló que empezará a desactivar las cuentas de los socios que tengan calificaciones por debajo del promedio

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...

Domótica: un hogar inteligente

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...