18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican papel con desechos de plátano

AUTOR: Roxana de León Lomelí

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB), en el estado de Veracruz, han desarrollado un proceso para fabricar papel a partir de desechos de la planta de plátano.

El equipo conformado por Martha Patricia Ramírez Rosas, Cecilia Galicia Rodríguez, Saraí García Lara y Ady Doreidy Ramón Ponce, asesorado por la profesora Erika Dolores Ruiz y el profesor Ibis Rafael Huerta Mora, ha creado papel ecológico elaborado a base de fibras no maderables, procedentes del pseudotallo de la planta de plátano. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, comentaron los resultados que obtuvieron en su desarrollo.

Martha Ramírez Rosas señaló que la planta de plátano está formada por hojas, fruto, pseudotallo y el rizoma. Una vez que el fruto está maduro, los agricultores tienen que cortar toda la mata, de esto quedan casi 60 kilos de pseudotallo; en una hectárea hay aproximadamente dos mil 600 matas de desperdicio.

tablaplatano0116okFuente: Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera (SIAP).
En esta investigación se encontró que el gasto ecológico que se realiza para la elaboración de una tonelada de papel es enorme, puesto que se emplean más de 40 mil litros de agua, así como dos toneladas de madera —17 árboles aproximadamente.

El equipo de estudiantes, con asesoría de sus profesores, se propuso aprovechar los residuos para fabricar papel de las fibras y celulosa que posee el pseudotallo de la planta del plátano.

“Ahora trabajamos en la modalidad de cartón multicapa, ya que se demanda cada vez más en el mercado para embalajes; además hemos hecho cosas decorativas como lámparas y elementos de diseño. Comprobamos que es posible imprimir en ellas, pintar, entre otras aplicaciones”, complementó Saraí García Lara.

La profesora Erika Ruiz agregó que un primer producto que buscan promocionar son las cajas para zapatos, ya que es posible obtener hasta 15 cajas de zapatos de un pseudotallo. En el mercado, una caja se comercializa a un precio de entre 11 y 27 pesos, mientras que en el proceso que las estudiantes crearon es de 7.50 pesos, dado el costo de producción.

Proceso libre de contaminación

Un grave problema de las papeleras tradicionales radica en el exceso de residuos contaminantes, de ahí que una de las ventajas es la no utilización de químicos ya que este proceso genera cero desechos, puesto que toda la materia sobrante se incorpora a otro proceso y se recupera totalmente.

Estas alumnas veracruzanas proponen la instauración de una línea de producción libre de sustancias tóxicas, en la cual se fabrica papel de distintos grosores y texturas, para empaques a base de la celulosa y las fibras del pseudotallo del plátano, sin la incorporación de químicos en el proceso y con productos 100 por ciento degradables.

Algunos de los beneficios ambientales en el uso del pseudotallo son que reduce la tala inmoderada, generada por la industria papelera; mientras que el impacto socioeconómico radica en la generación de empleos en las zonas plataneras, permitiendo consolidar una fuente adicional de ingresos para los productores.

Finalmente, resaltaron que este proceso de fabricación se encuentra en proceso de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Erika Dolores Ruiz
[email protected]

Martha Patricia Ramírez Rosas
[email protected]

Cecilia Galicia Rodríguez
[email protected]

Ady Doreidy Ramón Ponce
[email protected]

 Captura de pantalla 2016-07-25 a las 10.39.18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Crean laboratorio científico para apoyar a las empresas de la industria automotriz

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Lo crean tres centros de investigación e integran al mismo a cuarenta investigadores México es el séptimo productor de autos...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

En los modelos creados se demostró que las células cerebrales no se dañaron, permanecieron vivas y se reprodujeron A fin...

Mexicanos realizarán misión análoga a Marte

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer equipo conformado enteramente por mexicanos realizará una misión análoga en...