19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

FUENTE: AGENCIA ID

El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en el aprendizaje y permitió que una se convirtiera en escuela tiempo completo

Captura de pantalla 2016-07-25 a las 10.54.46
En México, 55 por ciento de los alumnos no alcanza el nivel de competencia básica en matemáticas, de acuerdo a datos de la evaluación de la Prueba PISA realizada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Preocupados por esta situación un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey desarrolló una plataforma robótica para estudiantes de educación básica.

La innovación permite que los alumnos adquieran y/o fortalezcan habilidades en matemáticas, trabajen en equipo y aprendan por si solos. Además, está diseñada para niños desde tercero hasta sexto de primaria y sigue el plan de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La plataforma fue creada en colaboración con la fundación Lego y Planet National Instrument, la primera aportó los robots y la segunda el software, con ello se construyeron dos laboratorios de cómputo en dos escuelas primarias públicas de Xalapa, Veracruz.

Durante cuatro años el taller de robótica implementado en las primarias Anexa a la Escuela Normal Veracruzana y Acela Servín los alumnos presentaron un incremento en los resultados de la prueba enlace y la segunda se convirtió de tiempo completo.

El desarrollo que ya cuenta con patente y consiste en un robot que se construye con Legos y tiene un software al que se le cargan ejercicios como suma y resta, ángulos, longitudes y/o fracciones, entre otros, por medio de un puerto USB. Después arroja una diligencia, que es el instructivo y evaluación de lo que vio en clase.

“Por lo regular los niños ven a las matemáticas como algo tedioso y aburrido, pero con esta plataforma aprenden jugando. Lo importante es la motivación, la cual se pierde cuando se cree que algo es muy difícil o no se entiende”, señaló el doctor en ciencias Pedro Ponce Cruz, director de posgrado en Ciencias de la Ingeniería, en el campus Ciudad de México.

“El alumno correr el programa y le sale un listado de preguntas a responder: si detecta algún problema le dice ‘te recomiendo hacer ejercicios extras para prácticas’ y señala las preguntas buenas e incorrectas. Ya conociendo las deficiencias el niño juega con el robot y refuerza sus conocimientos”, refirió el catedrático.

“Las clases son diferentes, aprenden jugando, ya no es estar haciendo ejercicios en el pizarrón, ahora es en el piso, en cualquier parte. Se crea integración y apoyo. Con los talleres los alumnos comenzaron a pedir tarea.

Asimismo, un niño que encuentra diversión en las matemáticas puede ser un ingeniero, economista, administrador, abogado, entiende que existen herramientas a las que puede enfrentarse sin tenerles miedo. Les brinda cierto grado de confianza”, relató el profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey Pedro Ponce.

Aprende jugando

La plataforma robótica cuenta con ejercicios para los diferentes años académicos; por ejemplo, en cuarto año se estudian los ángulos, para ello se crea un círculo al que se le colocan figuras de animalitos y de acuerdo a los grados donde se desee moverse desplaza a otra figura.

En otros ejercicios se requiere que el niño arme un carro y calcule cuántas rotaciones da, esas medidas las transforma a centímetros o fracciones, es decir, “si di diez vueltas y con ello pude recorrer diez centímetros, quiere decir que estoy recorriendo un centímetro cada que doy una vuelta, ¿cuántas vueltas en fracciones tengo que dar para recorrer 2.5 centímetros?”.

El proyecto ha sido exitoso y ahora se busca adaptarlo a nivel prescolar. “Estamos diseñando un robot que se llama Wido que da patadas y cada vez que mete un gol cuenta. Además, puede detectar palabras en inglés”, finalizó el doctor Pedro Ponce. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La revolución genómica ya comenzó

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México. 1(Agencia Informativa Conacyt).- A partir del año 2000, cuando se terminó de secuenciar...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...