18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con la red académica Aprovechamiento sostenible de recursos naturales y generación de productos de alto valor agregado, desarrolla películas biodegradables con propiedades antimicrobianas y antioxidantes a partir de los desechos del plátano macho (Musa balbisiana) destinadas a la conservación de alimentos.

El propósito de la investigación es generar polímeros a partir del almidón presente en el plátano macho, y con este resultado crear películas con propiedades antioxidantes y antimicrobianas que favorezcan la conservación de los alimentos en anaquel o en casa.

“Se desarrollaron polímeros utilizando el almidón del plátano macho. El enfoque de la investigación se concentra en el uso de los residuos del fruto, es decir, la cosecha que no se consume o que no alcanzó la maduración necesaria. El residuo que no cumple con las normas es utilizado para generar estas películas biodegradables, lo que se traduce en un valor agregado para el producto”, explica detalladamente el doctor Erick Juárez Arellano, profesor investigador de la UNPA.

La aplicación principal de las películas es para el empaque y conservación de alimentos, comúnmente se utilizan plásticos o polímeros de difícil degradación, lo que impacta de forma negativa al medio ambiente. El proyecto contempla tres características principales que deben cumplir las películas generadas a partir de residuos de plátano macho: una propiedad mecánica adecuada que le permita ajustarse al peso y elasticidad, propiedad biodegradable y propiedad antioxidante que admita la conservación de las propiedades nutrimentales del producto.FB IMG 1467044667584

“El problema con los polímeros es que no se degradan, pueden pasar miles de años y se siguen acumulando, lo que se traduce en contaminación ambiental. La idea con estas películas es que ciertos organismos las degraden y posteriormente sirvan como abono. En las pruebas que hemos realizado obtuvimos como resultado la degradación de la película de plátano macho en tres meses, mientras que un polímero sintético tarda de cien a mil años”, manifiesta el investigador Erick Juárez.

El doctor Erick Juárez, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y experto en ciencias e ingeniería de materiales, explica que el proceso de la generación de películas consiste en un proceso químico en donde el almidón se rompe o liberan las cadenas generando dispersión, a continuación se controla la restructuración con lo que se obtiene el polímero. Se puede utilizar un método semiindustrial para construir las películas para luego proseguir con la caracterización de la actividad biológica.

Es importante destacar que el desarrollo de esta investigación es posible gracias a la colaboración entre dos grupos académicos de la Unpa y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) que conforman la red Aprovechamiento sostenible de recursos naturales y generación de productos de alto valor agregado, financiada por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), y que de manera conjunta continúan trabajando en la elaboración de películas biodegradables con propiedades antimicrobianas y antioxidantes.

Para finalizar, el investigador Erick Juárez externó que se sigue sobre esta línea de estudio explorando las propiedades en las distintas variedades de plátano, pues cada una de ellas posee características diferentes en el almidón. Agregó que además del plátano, se exploran otros tubérculos con almidón como la papa, malanga y yuca, con los cuales también es posible generar películas para conservar alimentos.

 

contacto

 

Doctor Erick Juárez Arellano
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Encuentran molécula altamente efectiva contra cáncer del sistema nervioso

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Fue sintetizada casuísticamente por investigadores de química de la UNAM Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Nanotecnología para mitigar cambio climático

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...