26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

AUTOR: Joel Cosio

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en colaboración con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), desarrolla biofertilizantes en microesferas de alginato que reducen el uso de fertilizantes químicos en campos agrícolas.

Los científicos mexicanos y colombianos están desarrollando la tecnología para que las perlas de alginato puedan contener, preservar y administrar las bacterias contenidas en las microesferas, en forma gradual para los campos agrícolas.

“Creemos firmemente que el futuro del mundo descansa en estos microorganismos y vemos tangiblemente que los biofertilizantes que estamos desarrollando reducen en un cincuenta por ciento la fertilización nitrogenada de síntesis”, afirmó la responsable del Laboratorio de Estrés de Suelos de Corpoica, la doctora Ruth Rebeca Bonilla Buitrago.

ferti1El proyecto es un esfuerzo binacional en el que se han mantenido interacciones, por alrededor de dos años, entre la doctora Ruth Bonilla y el doctor Yoav Bashan y la doctora Luz Estela González de Bashan, del Laboratorio de Microbiología Ambiental, adscritos al Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor.

El los cultivos agrícolas estas perlas tendrán la función de fijar el nitrógeno atmosférico, la solubilización del fósforo insoluble, la antibiosis y la estimulación del crecimiento y desarrollo vegetal con lo que se espera aumenten la productividad de los vegetales cultivados.

“Nosotros trabajamos principalmente con tres géneros de bacterias para la fijación biológica en nitrógeno y fósforo: diversos cultivos con Azotobacter chroococcum, leguminosas con Bradyrhizobium japonicum y para condiciones de estrés hídrico para solidificación de fósforo, con bacilos”, precisó la doctora Ruth Bonilla.

Rentabilidad agrícola

La primera etapa de colaboración, que concluyó recientemente, consistió en mejorar los biofertilizantes a base de las bacterias inoculantes, desarrolladas en estado líquido por la doctora Ruth Bonilla, conteniéndolas en las microesferas de alginato desarrolladas por el doctor Bashan y la doctora González de Bashan, para prolongar su conservación antes de su deterioro a un estado inadecuado.

aligantoEl biofertilizante en estado líquido requiere refrigeración y tiene un tiempo de anaquel de alrededor de tres meses, mientras que en las microesferas se prolonga su vida útil hasta en veinte años.

“La etapa en que nos encontramos es el análisis de microscopía electrónica de las microesferas que contienen las bacterias inoculantes y su forma de interactuar en el campo, promover el crecimiento de las plantas y reducir contaminación y costos de los productores agrícolas”, detalló la doctora Thelma Castellanos, coordinadora del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor.

En la siguiente etapa de la investigación, precisó la doctora Thelma Castellanos, evaluarán la interacción entre las bacterias inoculantes como posibles alteraciones y los microorganismos presentes en cultivos de interés económico.

Biofertilizantes, una opción para los pequeños productores

Esta tecnología tiene por objetivo una mayor rentabilidad para el productor agrícola por medio de la reducción de fertilizantes químicos de alto costo, la conservación del ambiente y el bienestar social, previniendo la exposición a fertilizantes químicos que en algunos casos sean potencialmente dañinos para la salud de las personas.

ferti2“Si funcionan correctamente serán accesibles a un costo muy bajo para los pequeños productores agrícolas. El ahorro aún no se determina porque el desarrollo tecnológico todavía no concluye; no obstante, tenemos estimaciones que colocarían el biofertilizante, en comparación con fertilizantes químicos, entre 60 a 70 por ciento más económico para un pequeño productor”, concluyó la doctora Ruth Bonilla.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Destaca en España biotecnóloga mexicana en obtención de sustancia anticancerígena

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por su legado, la joven neoleonesa especialista en biotecnología vegetal abre las posibilidades de que otros connacionales realicen estancias en...

Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Clúster Automotriz de Querétaro es una asociación que...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

13 enero, 2017

13 enero, 2017

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...