19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés) es una asociación creada en 1884, cuyo objetivo principal es promover la ciencia y tecnología en diferentes ámbitos, desde el educativo hasta el industrial, a través de la generación de conocimiento de la ingeniería aplicada en áreas como la agricultura, nanotecnología, biomédica, mecatrónica, materiales y mecánica, entre otras.

Actualmente, el IEEE está integrado por más de 320 mil miembros, entre profesionales y estudiantes de ingeniería en más de 150 países —incluido México— lo que lo hace una de las asociaciones profesionales técnicas más grandes del mundo.

En ese sentido, el presidente de la Sección Querétaro del IEEE, Juvenal Rodríguez Reséndiz, explicó que esta asociación tiene el propósito principal de que sus miembros desarrollen su potencial en campos de la ingeniería eléctrica, electrónica, computación, robótica, comunicaciones, entre otras; promover el avance de las teorías y las prácticas de la electrotecnología, así como mejorar la calidad de vida en la sociedad a través del aporte de soluciones a problemas aplicando la electrotecnología.ieee2

“En México tenemos seis secciones, entre las cuales se encuentra Querétaro. Nosotros trabajamos con proyectos relacionados con congresos internacionales para compartir ideas, conocimientos y que los estudiantes tengan acceso a la movilidad académica. La Sección Querétaro tiene más de una década y actualmente su presidencia está a cargo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), pero también contamos con otras instituciones educativas, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Querétaro, el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), empresas del ramo y centros de investigación”, indicó.

Destacó que a través de los años, el IEEE ha sido parte fundamental no solo en el impulso al conocimiento de nuevas tecnologías, sino también en el establecimiento de estándares para sectores como la ingeniería en electrodomésticos, telefonía celular y telecomunicaciones.

“Desde que se inventó la computadora y los primeros sistemas operativos como el UNIX, el IEEE generó normatividades para las compañías que desarrollaban esta tecnología, primero en Estados Unidos y luego a nivel internacional. Casi cualquier electrodoméstico o aparato electrónico que se fabrica en el mundo tiene que cumplir con las normatividades del IEEE, porque es el que marca mayores estándares en cuanto a electrónica e informática”, sostuvo.

¿Qué beneficios se obtienen al ser miembro del IEEE?

El presidente de la Sociedad de Computación Inteligente del IEEE Sección Querétaro, Saúl Tovar Arriaga, explicó que la pertenencia a esta asociación está abierta a estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores relacionados con las áreas de la ingeniería, y que se maneja a través de membresías, las cuales dan a acceso a diversos beneficios como son conferencias de expertos, becas, sociedades del conocimiento de áreas específicas, así como revistas especializadas y acceso a eventos nacionales e internacionales.

En lo que se refiere a ponentes de talla internacional que el IEEE Sección Querétaro ha convocado para eventos en la entidad, destaca Hisao Ishibuchi, uno de los investigadores más importantes en el mundo en el área de computación inteligente, quien forma parte del Department of Computer Science and Intelligent Systems, de la Osaka Prefecture

“El IEEE funciona a través de voluntarios quienes nos organizamos en ramas para la realización de conferencias en las que congregamos a los miembros de áreas afines para que se establezcan comunidades, tanto para que escuchen a los especialistas como para intercambiar experiencias. En mi caso, en una de las ramas pude enterarme, entre otras cosas, de cómo el IEEE respalda a los estudiantes para acceder a becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y poder estudiar en el extranjero. Gracias a ese dato tuve la oportunidad de estudiar la maestría y el doctorado en Alemania”, recordó.

Tovar Arriaga abundó que el IEEE maneja sociedades técnicas, que son las encargadas de las actividades y publicaciones de esta organización, que comprende 143 revistas especializadas, conferencias, reuniones locales, publicación de artículos, páginas de información técnica y la redacción de normas que, dijo, constituyen 30 por ciento de la información técnica escrita en el mundo.

“El IEEE es una organización que está dividida en 38 sociedades para que esté más segmentada el área de los conocimientos, con esto se promueven actividades educativas, videoconferencias (webinars), conferencias presenciales con ponentes de talla internacional, seminarios, cursos, tutoriales y congresos. Además, contamos con la revista IEEE Spectrum, premios, becas, bolsa de trabajo, acceso a sociedades técnicas, precios preferenciales en eventos, acceso a las comunidades virtuales y la participación activa en capítulos técnicos estudiantiles y grupos de afinidad. Además tenemos escuelas de verano para investigadores”, señaló.

En ese sentido, el presidente del IEEE en Querétaro, Juvenal Rodríguez Reséndiz, informó que en la entidad cuentan con casi 200 miembros entre estudiantes, académicos, empresas y desarrolladores de tecnología, quienes ya tienen acceso a los beneficios que ofrece esta organización internacional.

“Hemos observado un interés especial en lo que se refiere a docentes y estudiantes, los primeros porque tienen la oportunidad de publicar sus trabajos en revistas internacionales a través del IEEE que tiene un impacto a nivel mundial. En el caso de los estudiantes, lo más importante es la movilidad académica. El IEEE proporciona a los estudiantes contactos previos en el extranjero para que puedan adaptarse mejor y aprovechar las becas que otorga el Conacyt para posgrados y doctorados en otros países”, explicó.

Otro de los beneficios que ofrece el IEEE a los estudiantes, de acuerdo con Rodríguez Reséndiz, es la adquisición de experiencia profesional a través de su trabajo en la organización de congresos.

“A veces los estudiantes salen de la carrera y no tiene ninguna experiencia, en el IEEE promovemos que participen en la organización de los congresos, nos hemos dado cuenta que su participación activa les ayuda después cuando solicitan una beca o empleo. Algo que tiene el IEEE es que no solamente es academia sino también es industria, lo que les da una proyección importante. Una de la 11 competencias que un ingeniero debe de tener es el aprendizaje continuo, es decir, la actualización”, finalizó.

De los eventos que auspiciará el IEEE Sección Querétaro en los próximos meses, destacan el XVI CongresoInternacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que se llevará a cabo del 26 al 30 de septiembre en el Parque Biotecnológico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y la 2016 IEEE International Conference on Mechatronics, Adaptive and Intelligent Systems (MAIS), del 20 al 22 de octubre en la Universidad de Sonora.

 

contacto

 

Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz
Presidente del IEEE Sección Querétaro
juvenal@ieee.org
Dr. Carlos Miguel Torres Hernández
Secretario del IEEE Sección Querétaro
torreshernandez.carlos.m@ieee.otg

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...