19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

AUTOR: Verenise Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de la población en edades laborales de un país tiene mayor peso en términos relativos, lo cual significa una oportunidad para que se presente un crecimiento económico. No obstante, para que eso suceda se debe contar con las condiciones adecuadas, indicó Silvia Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México (Colmex).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, a propósito del Día Mundial de la Población que se celebrará este 11 de julio, la especialista en demografía indicó que el bono demográfico no es automático y México no se preparó para aprovecharlo.

“En México, el bono demográfico no se capitalizó, porque el bono demográfico no es automático, es decir, no basta con tener una gran cantidad de población en edades laborales, hay que prepararla y darle las condiciones adecuadas”.investigadora78Silvia Giorguli.

Añadió que el aprovechamiento del bono demográfico depende de muchas cosas, tales como la inversión en educación previa, así como de las condiciones para incorporar a todos estos jóvenes al trabajo y de las condiciones laborales.

Pues recordó que una de las ideas del bono demográfico es que cuando un país tiene más personas en edad de trabajar respecto del número de dependientes, las familias pueden ahorrar más o puede haber en general mayor inversión productiva, pero para esto debe de existir un contexto económico que lo favorezca.

“En el caso de México no se dio ninguno de esos tres elementos, es decir, ni se dio la formación del recurso humano para el trabajo, ni la integración al trabajo y tampoco se han dado las condiciones laborales que permitan cierta estabilidad y que favorezcan el ahorro”, aseveró la especialista.

De tener una oportunidad de oro a la crisis de la vejez

Lo más grave de que no se haya capitalizado este bono demográfico, es que si ahora es complicado el panorama para los jóvenes, este será peor cuando esta generación llegue a la tercera edad.

“En los próximos años, el grupo que va a crecer más rápido será el de los adultos mayores. (Los especialistas en demografía) tenemos identificados los problemas de las pensiones y de quién va a cuidar a las personas mayores, porque cada vez las familias son más pequeñas. Sabemos las presiones que van a recaer sobre el sistema de salud porque las enfermedades de la vejez son más costosas que las de la infancia”.

Para Silvia Giorguli, quien es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), “muchas de las condiciones en las que llegue (esta generación) a la vejez dependerá en gran medida de lo que pase ahora (…) Lo que pase con los adultos que están en el campo de trabajo nos anticipa lo que va a suceder, en qué condiciones van a llegar a la vejez y qué herramientas van a tener para poder solventar sus necesidades”.

Grafica de envejecimiento 1Fuente: INEGI.Recordó que hace unos años China tuvo un fenómeno socioeconómico muy interesante que muchos llamaron un “segundo bono demográfico”, en el cual la mayor parte de su población llegó a la tercera edad porque incrementaron sus gastos.

No obstante, dijo, este segundo bono se puede dar si se capitaliza el primer bono demográfico, de tal manera que una generación pueda ahorrar durante su vida laboral.

La esperanza del bono de género

Ante este panorama no muy alentador, México aún tiene una oportunidad para registrar un crecimiento económico interesante, se trata del bono de género, es decir, aumentar la participación de las mujeres en el campo laboral.

De acuerdo con la doctora Silvia Giorguli, México sigue siendo un país con una participación femenina baja, comparado con la de otros países de América Latina como Argentina o Uruguay.Grafica de envejecimiento 2Fuente: INEGI

Ya que mientras en México la participación de las mujeres en el campo laboral oscila entre 45 y 50 por ciento, en algunos países latinoamericanos alcanza 65 por ciento y en países europeos o en Estados Unidos las tasas son aún más altas.

“En México hubo una incorporación al trabajo de la mujer en los años 80 y 90 y luego se empezó a desacelerar, además varía mucho por estados, la Ciudad de México es la que tiene las tasas más altas de participación. Ahí (en la cuestión de género) todavía hay un margen de crecimiento muy importante, todavía hay mucho potencial para que más mujeres se puedan incorporar al campo de trabajo”.

No obstante, aclaró que al igual que en el bono demográfico, para que se pueda capitalizar el bono de género se tiene que preparar el contexto, “no basta con solo decir vamos a generar más empleos para que entren más mujeres. El bono de género depende de las formas en que se integren las mujeres, se deben impulsar políticas para favorecer mayor integración de la mujer al trabajo, como por ejemplo el apoyo para el cuidado de los hijos y tener guarderías de calidad, condiciones que no solo el Estado debe ofrecer sino también el empleador”.

Además, añadió que implica pensar el mundo del trabajo de manera distinta para que las mujeres tengan mayor oportunidad de empatar mejor la cuestión laboral con la familiar sin que caigan en dobles o triples jornadas.

“Si queremos que las mujeres tengan mayor participación en el campo laboral, se debe impulsar una cultura social en la que los hombres participen más en el hogar”, consideró.

Aún hay una oportunidad

México aún tiene una oportunidad pero para ello se tiene que diseñar una estrategia que pueda tener resultados en corto plazo. “Si seguimos en la lógica actual no se va a aprovechar nada, se requiere pensar en otras formas de apoyo para la capacitación más rápido para el trabajo y de una política laboral para poder capitalizar lo que ya se tiene”.

demo 78 recuadroFuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.Todavía estamos a tiempo de aprovechar algo de lo que queda del bono demográfico, pero se tendría que pensar en una política especial para los que ya están en el trabajo, porque “México ya no se puede dar el lujo de una estrategia de largo plazo”, comentó la presidenta del Colmex.

“Hay quienes dicen que ya se nos pasó el bono, quizá se podría estirar un poquito porque en 10 años se va a llegar a las tasas de dependencia más bajas y luego van a empezar a incrementarse lentamente, pero eso depende de que haya políticas ex profeso para eso”, remarcó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos.

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos. Expertos...

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...