16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

FUENTE: AGENCIA ID

La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica
La industria ganadera en México oscila en 31 millones de cabezas de ganado, detalla SAGARPA. Las enfermedades en bovinos, es decir vaca, toro y buey, son una de las principales causas de pérdidas de producción y reproducción. Ante ello, Melina García Herrera, egresada de Administración por la Universidad Veracruzana (UV), desarrolló un sistema que mide los signos vitales del animal para identificar padecimientos en etapa temprana, facilitando así la atención médica y nula merma.

La tecnología, llamada LifeMonitor, busca preservar la salud animal, por lo que la integra un dispositivo y un software. Se trata de un arete similar al que SAGARPA provee. Sin embargo la innovación veracruzana pesa 40 gramos con el cableado interno, se coloca fácilmente por el ganadero sin necesidad de tener un costo extra, al tiempo que el mecanismo es capaz de medir temperatura, ritmo cardiaco y presión arterial en tiempo real para identificar alguna enfermedad.

Una vez hecha la medición, se envía a la nube permitiendo el acceso a la información las 24 horas del día a través de una plataforma web donde se observa el comportamiento y estado de salud de cada una de las cabezas de ganado.

Melina García, innovadora y emprendedora, detalló que incluso se puede observar la ganancia o pérdida de peso. “Si algo está fuera de lo normal, nosotros enviamos una notificación vía mensaje de texto a su celular o correo electrónico tanto al ganadero como al médico veterinario para que sea eficaz la atención al animal”.

Además se pueden generar estadísticas de productividad, en otras palabras, están en proceso de desarrollo de un algoritmo inteligente que permita aprender las variables del comportamiento de cada uno de los animales con el fin de que el software sea capaz de brindar un diagnóstico previo de la enfermedad.

El prototipo LifeMonitor cuesta 40 dólares y tiene una duración de cinco años, por lo que el costo de inversión, comparado con el gasto por enfermedades y pérdidas, se reduce hasta 68 por ciento del valor anual. Además es aplicable también en caballos, ovejas, mascotas o animales en peligro de extinción.

Cabe mencionar que la tecnología ya se probó en un rancho del estado de Veracruz y los resultados han sido fructíferos; por ello se encuentra en proceso de patentamiento.

Innovación veracruzana con perspectiva

La idea del sistema surgió tras la necesidad de mitigar las pérdidas del ganado. “Soy hija de padres ganaderos, ellos viven el problema de que el ganado está muy bien de salud un día y al siguiente está enfermo o muerto.

Con LifeMonitor esperamos poder reducir las pérdidas hasta en 40 por ciento, aumentar la productividad del país en ganadería y, por ende, aumentar la derrama económica en México. Es un beneficio redondo, es hacer que el país sea más competitivo en ganadería”, finalizó Melina García Herrera. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Crea innovador emprendedor mexicano sustituto de azúcar a partir de residuos de maíz

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Emplea un compuesto que regula los niveles de glucosa, protege contra la caries, es bajo en calorías y resulta más...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Participa en el Premio Nacional del Agua 2016

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...