20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su escalamiento industrial
El llamado “pulgón del algodón” (Aphis gossypii Glover) es una plaga que afecta numerosos cultivos, ya que se alimenta de savia de las plantas, entre ellas algunas de consumo humano u ornamentales del género Ixora (Rubiaceae), la cual es importante para la industria de jardinería y floristería, y representa un recurso para polinizadores y las aves silvestres.

De manera tradicional, los agricultores protegen sus plantíos con productos químicos altamente tóxicos. Ante este panorama, la científica mexicana Gabriela Esparza Díaz actualmente en Universidad Texas A&M realizo una investigación en la que ha dado como resultado la producción de un insecticida basado en la semilla del árbol Nim (Azadirachta indica), el cual ha comprobado su eficacia en la erradicación del pulgón, sin efectos tóxicos en las mismas plantas.

Del árbol de Nim se aprovechan la corteza, tallos y semillas para diversos usos, pero de las hojas se conocen sus efectos terapéuticos al consumirse en forma de infusión. Es así que en las regiones costeras de Sonora, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, entre otras entidades, es habitual su ingesta para regular niveles de colesterol, ácido úrico y glucosa en sangre, como antibiótico natural en tratamiento a problemas respiratorios y digestivos, al igual que como tranquilizante natural, para mejorar cuadros artríticos o reumáticos, o aplicado para sanar heridas o úlceras en la piel.

A decir de la investigadora nacida en Guadalajara, Jalisco, del Nim también se producen aceite y jabón, entre otros productos, tanto en México como fuera del país. “No obstante, la semilla tiene propiedades insecticidas y de las sustancias que pueden obtenerse es de destacar la azadiractina, mundialmente estudiada, y otras como salanina y nimbina con cualidades antialimentarios o repelentes, que en conjunto tienen mayor efecto para el control del insecto”.

La doctora Esparza Díaz becada por Conacyt trabajó en un innovador proceso de extracción de compuestos de la semilla de Nim, el cual consta del empleo de metanol como solvente para obtener una concentración de azadiractina A (AZA) mediante extrusión. A diferencia de los procesos conocidos que contemplan el empleo como solventes a hexano, agua y d-limoneno, el nuevo desarrollo tiene resultados significativamente mayores en cuanto a presencia de los compuestos insecticidas.

El extracto de la semilla, llamado Azadirex, ha comprobado en el estudio realizado por la investigadora en el Colegio de Postgraduados que presenta mayor efecto insecticida que otros conocidos a la misma dosis, con 100 por ciento de mortalidad de A. gossypii a las 48 y 72 horas.

A decir de Esparza Díaz, quien es posdoctorante en el área AgrLife Research and Services de la Universidad de Texas A&M, el insecticida biológico es de factible de producir industrialmente en México porque ya existe como plantación en diversos estados; sin embargo, de acuerdo a la altitud y la zona ecológica en la que se encuentre, la semilla tendrá más o menos principios activos para insecticida.

Particularmente, el Nim sembrado en la región de Sotavento, en Veracruz ha comprobado su efectividad para este fin. En la zona hay en una superficie de 59 mil 311 hectáreas con potencial en 10 municipios y una población en condiciones de subsistencia económica de 48 mil 976 personas, lo que representa 18 millones 114 mil 367 jornales disponibles anuales.

Es de destacar que el pulgón no afecta a animales ni seres humanos, solo a plantas de las que se alimenta; además, transmite virus, genera excretas en forma de azúcar o miel que obstruyen los poros de las hojas o bien hace que en ellas crezca un hongo que las infecta.

El proceso siguiente del desarrollo será patentado al pasar del extracto al formulado, es decir, lograr una micro-emulsión de este concentrado.

Sobre la viabilidad de producir el insecticida industrialmente, la doctora Esparza Díaz refiere que ella misma se ha acercado a empresarios de Baja California, Sinaloa y Sonora pero aún no se concreta algo.

No obstante, el mayor interés comercial se suscitó por contacto directo con un industrial tras la presentación del proyecto en Innovation Match (IMMX) 2016, evento llevado a cabo en Guadalajara en abril. El foro, que logró vincular más de 600 proyectos de investigaciones de mexicanos en 34 países con empresas e instituciones para impulsar negocios, es organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...