19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

FUENTE: AGENCIA ID

Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al año
Entre las mayores complicaciones que enfrentan las instituciones que buscan que sus experimentos satelitales o sus pequeñas plataformas llamadas CubeSats se lancen al espacio para su validación, se encuentra el largo tiempo de espera que puede ser de hasta tres años, además de los altos costos económicos, que rondan entre los cien mil dólares, los cuales hay que pagar a las agencias internacionales para conseguir un espacio en un cohete.

Ante ello, la empresa mexicana Datiotec Aeroespacial desarrolla un cohete llamado JFCR.2000-Pollux que permitirá validar pequeños satélites y experimentos de micro gravedad. Con este prototipo se podrá elegir la fecha y lugar donde será lanzado y permitirá no depender de las agencias espaciales internacionales, quienes son actualmente el único medio para llegar al espacio.

La empresa ubicada en San Luis Potosí permitirá “resolver el  problema con una solución propia de lanzamiento de bajo costo, lo que significa dar un impulso al desarrollo de la tecnología espacial y posicionar a México en este ámbito”, mencionó el maestro Luis Gerardo Zárate Vilet, líder del proyecto.

La idea es producirlo a nivel industrial y lograr de 12 a 24 lanzamientos al año. El cohete alcanzará los cien kilómetros de altitud formando una parábola y regresando a tierra unos minutos después, y aunque no tiene la capacidad de ingresar a órbita, permitirá a universidades y centros de investigación validar sus proyectos.

El cohete se encuentra en fase final de pruebas. “Se encenderá por primera vez estando fijo, con la finalidad de comprobar su funcionamiento y parámetros calculados. Es un proceso complicado, involucra grandes riesgos por el uso de combustibles explosivos”, relató el maestro Luis Gerardo Zárate

El JFCR-2000-Pollux es un cohete que mide seis metros de largo y está impulsado por combustible líquido y puede transportar una carga útil de hasta tres kilogramos con un impulso de mil libras de fuerza.

El proyectó comenzó en 2013 con fondos de Conacyt y apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM); sin embargo, desde los años 70 un grupo de investigadores de San Luis Potosí crearon desarrollaron Cabo Tuna, proyecto donde crearon pequeños satélites de combustible sólido.

Ese grupo de científicos creó el Instituto Mexicano del Espacio Ultraterrestre (INMEU), quienes en conjunto con Iniciativa Espacial Mexicana MXSpace colaboran desarrollan el JFCR-2000-Pollux.

Booster, sistema de propulsión auxiliar

Datiotec Aeroespacial también trabaja en el desarrollo de un sistema de propulsión auxiliar llamado Booster, con el cual se busca aumentar la potencia en la fase inicial del vuelo.

Se colocarán cuatro de estos propulsores a un costado del JFCR-2000-Pollux para brindarle fuerza y velocidad de esta forma alcanzará la órbita.

El equipo de Datiotec Aeroespacial está conformado por Pedro Gabay, director generar, Luis zarate, líder del proyecto, Javier Quistiano y Víctor Hugo Herrera del equipo de ingeniería, así como Gerardo Saucedo Presidente del INMEU. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

¿Qué tan verdes son los materiales sustentables en México?

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una propuesta para conocer los materiales de...