18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía limpia para la industria de alimentos

AUTOR: Roxana de León Lomelí

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en colaboración con una empresa del ramo alimenticio, diseñaron un sistema que permite transformar el vapor generado como residuo de procesos alimenticios en energía limpia.

En entrevista para la Agencia informativa Conacyt, el doctor José Fernando Orejel Pajarito y el maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales comentaron acerca del proyecto llamado CONENERGIA.

Energía limpia

Los colaboradores del proyecto indicaron que este consiste en generar energía eléctrica y energía térmica, aprovechando la energía residual de los gases de combustión de un motogenerador y de aquellos que se originan por los propios procesos de la empresa con la que se colabora.

Cip 16 6 300Orejel Pajarito señaló que el sistema propuesto está conformado por elementos como un motogenerador a base de gas natural, intercambiadores de calor, chiller de absorción y concentradores solares, entre otros componentes. Todos regulados desde un panel de control principal encargado de monitorear y controlar aquellas variables críticas del sistema como son: la potencia eléctrica generada, flujos, temperatura, presión y fallas que pudieran presentarse; esto gracias a las leyes de control diseñadas y aplicadas a la solución de este problema.

Por su parte, Hernández Rosales indicó que gracias a este sistema es posible generar hasta 450 kilowatts (kW) que se reutilizan en los diversos procesos de producción. Además, es capaz de calentar por medio de concentradores solares hasta mil 500 litros de agua por hora a 95 grados Celsius, que pueden ser enviados al área de calderas, con lo cual se optimiza el uso de combustible empleado para calentar el agua.

El sistema funciona con gas natural, esto ayuda a disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Con el calor removido de los gases de combustión, es posible generar hasta 80 toneladas de refrigeración que pueden ser utilizadas como aire acondicionado para sus procesos u oficinas.

Logo TELEconciencia 16.16.53

Para más información del proyecto, sólo tienes que dar clic aquí.

Otras aplicaciones

Una de las ventajas de este sistema es que, a pesar de que fue diseñado para un proceso alimenticio, es posible aplicarlo a otro tipo de industrias como la metalúrgica, metalmecánica, agroquímica, entre otras.

“Este proyecto puede ser implementado en cualquier empresa o industria que desee ahorrar al generar su propia energía eléctrica o aprovechar la energía térmica residual de sus procesos”, indicó Hernández Rosales.

Costos de mantenimiento

“Como toda máquina, el sistema requiere tener mantenimiento, preventivo y correctivo, todo eso se ha proyectado en la empresa para garantizar la operación a largo plazo; al ser un sistema integral, se dieron capacitaciones en el manejo general de funcionamiento, así como del uso del tablero de control principal”, indicó Orejel Pajarito.

CONENERGIA es el resultado de la colaboración de una empresa local del ramo alimenticio e investigadores de la división de matemáticas aplicadas del Ipicyt en San Luis Potosí, quienes fueron apoyados por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como de aportaciones propias de la empresa.

Hernández Rosales comentó que desde el inicio del proyecto se hicieron estudios de consumo y de retorno de la inversión, estos indicaron que se tiene previsto un tiempo de retorno de inversión de tres años y medio, de los diez años de vida promedio que tiene un motogenerador eléctrico. Los demás componentes, como el chiller de absorción, superan los 20 años de vida de operación.

Además del maestro en ciencias Hernández Rosales, quien fungió como responsable operativo del proyecto, el equipo de trabajo por parte del Ipicyt estuvo conformado por el doctor Orejel Pajarito, el maestro Jesús Torres Mireles, la ingeniera Esmeralda Ávila Rodríguez y la licenciada Elizabeth Ruiz Muñiz.

Diagrama de Sistema integral

 

M. en C. Crescencio Hernández Rosales
[email protected]

Doctor José Fernando Orejel Pajarito
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos.

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos. Expertos...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...