16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

FUENTE: AGENCIA ID

La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el orbe cada hora mueren casi 14 mujeres a causa del cáncer cervicouterino (CaCu), para un aproximado anual de 270 mil decesos. Ante esta situación, investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM desarrollaron una molécula capaz de debilitar la expresión del canal iónico de las células cancerígenas, con el fin de entender este tipo de carcinoma, disminuir su agresividad y contribuir a que los tratamientos médicos sean más sencillos y no afecten otros tejidos u órganos.

El doctor Juan Carlos Gómora Martínez, detalló que se trata de la molécula shRNA que funciona como mecanismo de control para la expresión de células que producen la proteína del canal de sodio (Nav 1.6) presente en las células del cáncer cervicouterino (CaCu). “La sobre expresión de este canal puede usarse como marcador molecular y como blanco terapéutico, ya que al disminuir su actividad hemos logrado reducir la agresividad de la enfermedad. Además se podría hacer lo mismo en cualquier condición patológica donde el canal esté sobre expresado”.

La molécula desarrollada, tiene una estructura similar a la de un pasador para el cabello, lo que le permite adaptarse a la estructura del RNA mensajero y así, degradarlo y evitar que se exprese la proteína respectiva.

Como parte del estudio llamado RNA de interferencia para disminuir la expresión del canal Nav 1.6 de humano, los investigadores encontraron en biopsias de mujeres con CaCu la sobre expresión de este canal en más de 40 veces más respecto a las no cancerosas. Posteriormente, al usar toxinas que bloquean la actividad de los canales Nav 1.6, disminuye la agresividad y la invasión de las células a otros órganos.

A detalle, los canales iónicos activados por voltaje son proteínas que se encuentran en la membrana plasmática de varias células, sobre todo en las neuronas, las musculares y las que liberan hormonas. En éstas, su actividad de transportar iones produce corrientes eléctricas, misma que las neuronas usan como generador de señales para comunicarse entre sí y con otras células del organismo. Así, en este caso, los canales de sodio cumplen con una función necesaria en la agresividad del CaCu.

Descubrimiento universitario para la salud humana

Tras 10 años de iniciar este estudio, el grupo de científicos de la máxima casa de estudios, analiza la forma idónea para dirigir la molécula del shRNA a las células objetivo. “Se puede hacer una aplicación local, es decir estos shRNAs se encapsulan en virus que son inocuos para transportarlas y liberarlas en las células blanco, para que hagan su función”.

Además, agregó el doctor Gómora, que “la molécula puede ser dirigida a diferentes tipos celulares mediante el uso de virus con diferentes marcadores, con esto, podríamos usarla también para tratar algunos tipos de epilepsia”.

Actualmente la innovación está en proceso de patente tras obtener el tercer lugar en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI-2015), el cual fomenta la propiedad industrial en la UNAM.

“Esto no es una solución para el cáncer cervicouterino; sin embargo, sí estamos contribuyendo a disminuir su agresividad y mantenerlo controlado”, finalizó el doctor en Ciencias, Gómora Martínez, también responsable del proyecto de innovación universitaria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...

¡Descubre a ese niño genio!

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Tomás Dávalos  Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Museo Descubre, se inauguró la sala interactiva Ingenius, que estará...

Laboratorio de Tecnología del Agua de la BUAP

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La eficiencia de los resultados que emite un laboratorio después de...

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

Investigadores de la UABC construyen microturbina eólica

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La demanda de energía eólica a nivel mundial ha ido en...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...