19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

AUTOR: Karla Navarro

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolló tecnología acuícola —que implica la recirculación de gases y nutrientes— para la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) y otras especies, en zonas alejadas de las costas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador precisó que los proyectos a cargo se centran en sistemas de recirculación, que abren la posibilidad de cultivar especies marinas en zonas que no tienen vocación acuícola.

“Puedes llevar este tipo de sistemas a una ciudad porque puedes utilizar cualquier instalación y puedes cultivar dependiendo de la temperatura que habrá dentro de la instalación para que se seleccione la especie”, apuntó.

Mencionó que como parte de los proyectos de investigación que desarrolla en CICESE desde el 2002, ha logrado —junto con sus estudiantes— producir tilapia, que es un pez tropical; trucha (Oncorhynchus mykiss), un pez de altura; y bacalao negro (Anoplopoma fimbria), un pez de profundidad.

Con esas experiencias ha constatado que es posible generar las condiciones que requiere cada tipo de pez para reproducirse lejos de zonas costeras, y gracias a los favorables resultados actualmente experimenta con ostión (Crassostrea gigas).

Maximización biológica

acuicola2616El investigador del Departamento de Acuicultura del CICESE explica que cada sistema de recirculación debe respetar cinco principios básicos: circulación, remoción de sólidos, filtración de lógica, desgasificación o remoción de gases y oxigenación.

El equipo está diseñado para cada especie con la que trabaja y se monitorea la respuesta a factores como el color del tanque, la altura de la columna de agua, el patrón de circulación, la temperatura, el potencial de hidrógeno (pH), entre otros.

“Cuando tú diseñas un sistema, primero está la parte de ingeniería, los flujos, la hidráulica, pero lo que estamos haciendo es empatar la especie con la que estamos trabajando, nosotros consideramos la parte de la respuesta fisiológica del animal para diseñar el sistema”, subrayó.

Manuel Segovia Quintero recalcó que la intención es llegar, mediante adecuaciones de temperatura y salinidad, a la maximización biológica, es decir, que el pez responda de la mejor forma cuando tiene mejores condiciones para su reproducción.

Sistemas acoplados y desacoplados

Gracias al nitrógeno (N) y fósforo (P) que queda disuelto en el agua de las especies marinas, el mismo sistema de acuicultura puede alimentar un sistema de producción de plantas y con ello obtener alimento. Mediante este sistema de recirculación, el investigador ha cultivado, de manera simultánea, chile habanero.

Segovia Quintero detalla que alrededor de 70 por ciento del nitrógeno del alimento que consumen los peces es excretado, lo que es útil para alimentar las plantas, porque sus principales nutrientes son el fósforo y el nitrógeno.

El sistema puede ser acoplado, es decir, que el agua de los peces pasa por donde están las plantas y regresa al tanque; o desacoplado, en el que es necesario sacar el agua y ponerla en circulación hasta que las plantas la absorban.

“Tenemos siete años produciendo chile habanero, ahora podemos regular lo que pica, podemos hacerlo que pique muy poquito o que sea muy picante, es una planta muy interesante, extremadamente resistente”, indicó.

El objetivo del proyecto es consolidar el desarrollo de un sistema híbrido de recirculación para el cultivo intensivo de tilapia.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

Crean laboratorio científico para apoyar a las empresas de la industria automotriz

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Lo crean tres centros de investigación e integran al mismo a cuarenta investigadores México es el séptimo productor de autos...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la falta de donadores de córnea, además de la incertidumbre y tardanza que representa estar...

La diversidad de derechos intelectuales objeto de protección en un solo elemento.

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com   La propiedad intelectual se encuentra presente en cualquier actividad cotidiana ya que...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Ciencia a pedir de boca: el laboratorio de investigación odontológica

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró un laboratorio...

Convierten desperdicio de viñedos en cremas anti envejecimiento

16 junio, 2016

16 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El orujo tiene la capacidad de reparar células dañadas por la radiación solar y el cuidado de la...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...