20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

FUENTE: AGENCIA ID

El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de pastoras de la región de los Altos. La metodología se transfiere ya a Sudamérica
Durante diez años, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó un proyecto de selección genética del borrego Chiapas que dio por resultado el desarrollo de una especie más productiva y con mayor calidad de lana, gracias a una metodología para rescatar especies locales en México y en otros países.

El doctor Raúl Pérezgrovas Garza, del Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, explicó que durante diez años desarrolló una metodología para el rescate, mejoramiento y preservación de los borregos criollos de la región de los Altos. En los últimos dos años, la universidad logró por selección, a diferencia de cruzamiento, una base genética de 200 hembras en un rebaño de más de 700 animales, y actualmente están en congelación eritrocitos de hembras y machos, así como embriones, como reserva genética de la especie.

Entre las características de esta raza criolla se encuentra su resistencia a las enfermedades y su adaptación a condiciones físicas y ambientales difíciles, ya que esta especie vino con los españoles en 1531 y se desarrolló en Chiapas, en regiones montañosas de alta pluviosidad.

Esta especie se caracteriza también por su diversidad genética, ya que cuenta con variedades de blanco, negro y café en distintos tonos. El vellón del borrego o pelaje se encuentra formado por al menos dos tipos de fibra, una delgada y larga y otra gruesa, lo que es la base para el tejido de prendas de vestir que son térmicas, muy resistentes e impermeabilizantes.

Sin embargo, esta especie ha sido despreciada en distintas ocasiones por programas gubernamentales que la consideran improductiva y pequeña, en los que se han trasladado a la región ejemplares que no se adaptan a las condiciones locales y que se mueren rápidamente ante la falta de suplementos alimenticios, los cuales no existen en la zootecnia agrícola.

Gracias a la participación de las mujeres indígenas como evaluadoras de este proyecto, los animales mejorados fueron incorporados en las comunidades y éstas continuaron con la selección de los sementales, lo que se traduce en el mejoramiento del ganado.

Un factor que influyó para la sobrevivencia de la especie es que las participantes los criaron en pequeños rebaños de entre ocho y 12 borregos, a fin de brindar asistencia personalizada. Además, las mujeres indígenas diseñaron un sistema que evitó entre los borregos una enfermedad del hígado asociada con la humedad, a través del tejido de bozales que evitaban que los borregos consumieran plantas en las que se encontraban los parásitos causantes de esta enfermedad, así como que éstos bebieran directamente de cántaros, lo que evitó que consumieran agua contaminada.

En la actualidad, los borregos se encuentran en manos de comunidades indígenas y no de ganaderos comerciales de la región.

La metodología desarrollada en la UNACH se exporta a Perú, Argentina y Bolivia y se comparte para el mejoramiento genético de ganado criollo en la Sierra Tarahumara, las montañas de Puebla y Zongolica, Veracruz, gracias a la coordinación con las Universidades Autónoma de Chihuahua y Ciudad Juárez.

Trasladar ejemplares mejorados de Chiapas a otras entidades no sería conveniente explicó el investigador, ya que cada región tiene una raza local adaptada a sus condiciones que produce distintos tipos de lana, y las distintas comunidades cuentan con técnicas de tejido diferentes. En cambio se puede compartir la metodología que permita la mejora de cada una de las especies locales en su región.

En México, explicó, existen solamente cinco especies locales de ovejas reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), de las 25 que se encuentran en el país, entre ellas el borrego criollo de Chiapas y al pelibuey y lucero en la Sierra Tarahumara. A esta región viajaron mujeres tzotziles para compartir su experiencia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya...

Dona Sedena aeronave a consorcio Conacyt para investigación

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir al trabajo de investigación...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...