24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

FUENTE: AGENCIA ID

Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el tratamiento de los plantíos

La roya es un hongo que afecta la producción cafetalera. Actualmente, más de 50 países producen café, lo exportan y tienen pérdidas anuales de 600 millones de dólares; en México se pierden al año 60 millones de pesos a consecuencia del daño que produce la plaga, lo que ha causado la baja en el ranking mundial: de séptimo a noveno productor y exportador.

Para combatir la problemática, ingenieros mexicanos desarrollaron Biocorder, un dispositivo portátil que analiza químicamente la planta y favorece una detección oportuna de afectaciones, diagnóstico y tratamiento.

Alan Trejo Tapia, director comercial de Biocorder, detalló que se trata de un sistema tecnológico que mide altura, radiación solar, presión, humedad y temperatura, es decir, las condiciones necesarias para que una plantación sea productiva y eficiente.

“El aparato mide 15 centímetros, de fácil acceso, ya que cuenta solo con dos botones: de encendido y análisis, para que lo utilice cualquier productor en campo y que él mismo pueda detectar la presencia de alguna enfermedad antes de que la planta presente síntoma”.

En México, del 45 al 50 por ciento de las plantaciones de café están infectadas por este hongo, el cual se instala en el árbol, se manifiesta a través de manchas color naranja en las hojas, baja las defensas y lo debilita provocando la caída de las hojas. Además, ocasiona la baja en la producción del café hasta matar la planta.

Biocorder contrarresta estas pérdidas al analizar la planta in situ, ayudando a la toma de decisiones preventivas o correctivas. “Físicamente es similar a una calculadora, solo se necesita una hoja del árbol a estudiar, se machaca en un líquido especial, se coloca en el dispositivo y a través de un barrido, muestra en escala del cero al cinco, qué tan infectado está el árbol”.

Los resultados son iguales a los de un laboratorio de análisis agrícola, por lo tanto, una vez obtenidas las condiciones anímicas de la planta, la información se almacena en una plataforma web que permite al productor observar y estudiar las estadísticas de su producción, además de obtener sugerencias de tratamiento de la enfermedad.

Alan Trejo Tapia, ingeniero en gestión empresarial, enfatizó que “actualmente un productor de café gasta cerca de nueve mil pesos por hectárea al tratar la enfermedad, más el gasto en la compra del químico y su aplicación. El costo de Biocorder oscila entre los ocho mil 500 y nueve mil pesos, si se considera que un análisis orgánico en un laboratorio cuesta cerca de mil 500 pesos por hectárea, con nuestro dispositivo se puede realizar las veces que sean necesarias”.

Por el momento, la innovación se encuentra en etapa de validación tecnológica, tras estar en prueba en una finca del estado de Veracruz; sin embargo, posee visión a nivel mundial, tan solo en Latinoamérica, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá son países cafetaleros.

El equipo multidisciplinario creador de Biocorder, está integrado por los ingenieros veracruzanos Anthony Bulbarella, Jonathan del Mazo y Andrés Callejas.

“Nuestra intención es fomentar la economía a través del agro nacional, además de agregar tecnología de punta en el campo mexicano”, finalizó Alan Trejo Tapia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería...

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...