20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican seguidor solar de bajo costo

AUTOR: Tomás Dávalos 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, ha desarrollado junto a un grupo de alumnos de la carrera en tecnologías energéticas un prototipo de seguidor solar de bajo costo, capaz de adaptarse a diversos sistemas fotovoltaicos autónomos. Este aparato va acoplado a un sistema fotovoltaico autónomo y opera a través de un mecanismo móvil, el cual le permite al módulo hacer un movimiento continuo a lo largo del día para colocarse en una mejor posición respecto al sol, ofrece así la posibilidad de incrementar la producción de energía sin la necesidad de aumentar el número de módulos.

La ventaja de este sistema es que resulta más económico en comparación con los aparatos que se encuentran en el mercado, pues uno de los objetivos del proyecto fue fijar un costo de producción que represente 10 por ciento del precio de los seguidores comerciales, sin reducir su efectividad.

Al respecto, expresó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Actualmente, como un preámbulo, los seguidores solares (…) cuestan entre 20 y 30 mil pesos, obviamente son un poquito más robustos, te da más información, es un tracker, pero bueno, lo que nosotros estamos proponiendo es que el seguimiento sea únicamente azimutal, es decir, de este a oeste, entonces este seguimiento lo que te ayuda es que te da un mayor rendimiento”.

Detalló que para poder llevar a cabo dicho proyecto se diseñó una base para montar en ella tres paneles solares: el primero de ellos únicamente se conectó a un sensor de corriente, mientras que los otros dos paneles se pondrían en movimiento con el seguidor que sería desarrollado, ello, con el propósito de poder determinar cuál ofrece una mayor eficiencia en la generación de energía.

seguidor solar 0516 1Fuente:Prospectivas del sector energético. Secretaría de Economía.“También se decidió dividir el movimiento diario del actuador en 10 pasos, en lugar de realizar un movimiento continuo, lo cual simplifica el control electrónico (…) Para ello se usaron sensores de corrientes y una plataforma principal donde se montó un Arduino, porque es una tarjeta que está de moda y los universitarios la pueden implementar porque no son caras; ahí se montó un módulo de micro SD para determinar en qué momento la medida de la corriente está consumiendo el panel solar y en qué hora se movería el actuador, programando las horas solares con el movimiento de este pistón electrónico, de tal forma que los paneles queden en una posición perpendicular al sol”, indicó Gutiérrez Calderón.

Mencionó que los resultados obtenidos fueron contundentes, especialmente a primeras horas del día y durante las tardes, mientras que al mediodía los datos arrojados fueron similares, pero en términos generales el aumento en la cantidad de energía generada debido al uso de seguidores solares fue considerable, de entre 20 o 25 por ciento, por lo cual es recomendable el uso de esta tecnología, especialmente si logra hacerse más accesible, gracias al desarrollo de seguidores de bajo costo.

“No es tan común utilizar los seguidores solares, hay industrias que los utilizan, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, donde la radiación solar es distinta a la que tenemos en México, entonces ahí sí tienen que aprovechar completamente esa captura de radiación solar, pero en dado caso, si nosotros pusiéramos estos seguidores solares, tendríamos mucho más captación de energía”, apuntó.

Para concluir, el profesor investigador de la Universidad Panamericana manifestó que este proyecto será presentado por los alumnos que participaron durante su elaboración en un congreso a desarrollarse en el estado de Chiapas, donde expondrán las ventajas del mismo, como el hecho de que puede adaptarse para ser utilizado en cualquier tipo de paneles; además se buscará llevar a cabo pruebas en otros estados de la república, con la finalidad de comprobar su efectividad bajo distintas condiciones climatológicas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Científicos mexicanos demuestran que la flor de jamaica tiene mayor potencial anti-bacteriano que productos comerciales

11 enero, 2017

11 enero, 2017

La inspiración para el desarrollo fue el hallazgo de bacterias dañinas en alimentos de origen animal y vegetal a causa...

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

Células de Innovación en Zacatecas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, en el estado de Zacatecas inició la fase piloto del programa Células...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...