19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

AUTOR: Roxana de León

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en colaboración con una empresa potosina del ramo alimenticio, desarrollaron e implementaron una plataforma tecnológica para innovar el proceso de fabricación de pellets poliméricos de grado alimenticio (tipo goma de mascar).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor José Fernando Orejel Pajarito y el maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales comentaron los detalles del sistema implementado que llevó por nombre Progoma.

Este proyecto fue realizado gracias al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI ) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y en él participaron un promedio de ocho personas de disciplinas como diseño mecánico, sistemas químicos, además de ingenieros mecatrónicos y programadores, todos con nivel de maestría y doctorado.

La función del equipo diseñado es la conformación de pellets en diferentes geometrías, apoyado en un sistema de control programado e implementado por investigadores del Ipicyt. Este se encarga de monitorear y controlar las propiedades mecánicas y fisicoquímicas en la fabricación de la pastilla, como pueden ser la temperatura, la humedad, torque, velocidad de laminado, entre otras; el panel de control es la plataforma que permite sincronizar las diferentes etapas del proceso.

progoma1016“Previo al diseño del sistema de control, se hicieron estudios de las diferentes formulaciones de la goma de mascar, así como análisis físico-químicos, que permitieron determinar las propiedades de viscoelasticidad, de deformación, así como de torques necesarios para moldear la masa, entre otras; además de tomar en cuenta las geometrías adecuadas para que el control automático logre una pastilla lo más homogénea posible, y evitar así reproceso o desperdicio”, comentó Hernández Rosales.

Por su parte, el doctor Fernando Orejel Pajarito indicó que otra de las etapas por las que pasa la pastilla es la de enfriamiento. Parte de la aportación del grupo de investigación del Ipicyt, consistió en simular e implementar la regulación de temperatura del material antes de entrar a etapas posteriores a la laminación.

“Si no se controla la temperatura y humedad de la pastilla, puede sufrir un choque térmico a lo largo del proceso, de ahí la importancia de las simulaciones realizadas. Controlar de forma gradual estas variables minimiza la deformación de la pastilla en etapas posteriores. Esto ayuda a incrementar la productividad y la calidad del producto terminado”, complementó Hernández Rosales.

Una de las mejoras tangibles es la reducción de reproceso, se estima que se genera un aumento de la productividad de hasta 15 por ciento, aunado al correspondiente ahorro energético. Esta ganancia es gracias a que en la fabricación se logra una pastilla con las características deseadas de inicio.

A partir de diversos estudios realizados, investigadores del Ipicyt establecieron el modelo matemático que permite prever el comportamiento de la formulación de los polímeros. Esto permite modificar el proceso de fabricación que tradicionalmente seguía la empresa, ya que anteriormente se hacían cambios mecánicos en el equipo cada vez que había cambio de formulación, ahora la laminadora propuesta realiza los ajustes necesarios desde el tablero de control, a partir de la receta elegida por el operador.

“Con esto se reducen tiempos de mantenimiento, así como tiempos muertos y consumos energéticos, redituando en un potencial incremento en la productividad”, dijo Orejel Pajarito.

Además indicaron que este sistema diseñado podría ser aplicado a procesos alimenticios, farmacéuticos, plásticos, entre otros.

 

 

Doctor José Fernando Orejel Pajarito
[email protected]

Maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Convocatoria al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2018

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través de la...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...