16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo que ha llamado la atención de inversionistas nacionales
La celulosa es la molécula orgánica presente en las fibras vegetales, por lo cual es reconocida como renovable. Investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila han extraído este compuesto de pulpa de papel ya utilizado, y mediante diversos procedimientos fisico-químicos la han recuperado a una escala nanométrica, para obtener un material con aplicaciones eléctricas, electrónicas y óptica, entre otras.

Quien conduce el proyecto científico sin precedentes en México es la doctora Catalina María Pérez Berumen, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). En entrevista, explica que hasta ahora no se han obtenido nanocelulosa cristalina a partir de papel reciclado, por lo cual ha despertado el interés de industriales del ramo para su producción industrial.

“Se sabe desde hace 40 años que la celulosa en los árboles se distribuye en diferentes fases. Se ha investigado mucho al respecto, y quienes se han abocado a ello se dieron cuenta que el principal componente de la madera se puede separar, tanto las partes cristalinas como las amorfas para obtener diferentes compuestos: las nanofibras de celulosa (CNF) o nanocristales de celulosa (CNC).

“Un hecho interesante es que el papel fabricado a partir de nanofibras de celulosa, al ser de escala nanométria resulta transparente”, detalla la doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Es importante hacer notar que un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro.

El proceso para la obtención de nanocelulosa cristalina en la UAdeC inició con la obtención y purificación de pasta de papel reciclado, seguido de un proceso químico para la obtención de los nanocristales. Cabe resaltar, que las suspensiones de nanocristales de celulosa se organizan espontáneamente en forma de hélice (líquido cristalino quiral nemático), ello les da ciertas propiedades, por ejemplo, difractan la luz de distintas maneras lo cual tiene un aprovechamiento especial en dispositivos electrónicos. En estos productos actualmente se emplean plásticos, pero la diferencia con este desarrollo es que se trata de producto 100 por ciento biodegradable.

“Lo común es usar la pulpa virgen, y al respecto hay algunos desarrollos en el mercado, pero nosotros lo hemos obtenido de papel usado, lo que le da un mayor valor agregado a este material”, reitera la especialista mexicana quien realizó en el año pasado una estancia de investigación en el KTH Royal Institute of Technology en Estocolmo, Suecia.

Sobre su estancia en Europa, la doctora Pérez Berumen refiere que a su regreso de Francia en 2003, donde realizó su doctorado en la Escuela Francesa del Papel (ahora PAGORA-INPG), en Grenoble, ha enfocado sus esfuerzos de investigación hacia la química verde en síntesis orgánica y macromolecular en la UAdeC, en donde ha desarrollado varios proyectos, siempre apuntando al cuidado del medio ambiente.

En 2015 tuvo la oportunidad de ingresar al KTH, donde se incorporó a grupos de investigaciones centradas en recursos forestales y madera. Señala que se trata de una institución puntera a nivel mundial respecto al desarrollo de nuevos materiales utilizando la madera como materia prima.

“Mi estancia en Suecia fue muy fructífera científicamente, pero lo fue aún más respecto a la manera en cómo trabajan: aprendí la importancia del trabajo individual, y de la preponderancia del trabajo colectivo.

“Estoy convencida de que si hacemos el mismo esfuerzo para trabajar en equipo, tendríamos mayores y mejores resultados en beneficio propio y de nuestro país”, enfatiza la especialista mexicana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Crean sistema ahorrador de energía para máquinas soldadoras

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Presentan en Zacatecas software innovador

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial (CIITI), ubicado en la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...