3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

AUTOR: Tania Robles

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de la Facultad de Ingeniería (FI) participaron en el concurso SAE Aero Design West en Estados Unidos. Esto fue más allá de solo ser un equipo representativo, pues sentaron las bases de lo que se pretende sea una nueva escuela de conocimiento en la rama de aeronáutica en la FI que era inexistente, hasta ahora.

Los objetivos del equipo fueron diseñar y manufacturar un pequeño avión a control remoto, además de recopilar y documentar todos los procesos y aprendizajes que se obtuvieron de esta experiencia para que las futuras generaciones tengan el acceso y la oportunidad de participar en estas áreas dentro de la UNAM.

Este proyecto ha sido apoyado por la FI, la Red Temática de Ciencia y Tecnología del Espacio (Redcyte) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la empresa Altair con la facilitación del software.

Iniciativa estudiantil

El equipo llamado SAE Aero Design UNAM está conformado por diez estudiantes de distintas carreras: ingeniería mecánica, ingeniería mecatrónica, ingeniería en computación e ingeniería industrial.

A pesar de que en la UNAM no existe la carrera o especialización que corresponde a la aeronáutica, de 1994 hasta 1997 que se disolvió, la FI tuvo un equipo representativo en este concurso. Fue hasta 2015 que estos jóvenes decidieron innovar y buscar la forma de obtener conocimientos del tema para finalmente decidirse por concursar en este evento internacional.

El equipo trabajó en optimizar la parte estructural y tener mayor eficiencia en cuanto al peso que podía cargar la pequeña aeronave. “A nuestro avión se le realizó optimización topológica para la reducción de peso. Hicimos análisis de esfuerzo con software especial y con eso logramos reducir la masa de nuestro avión en general”, explica la capitana del equipo, Brenda Carolina Vez Rojo.

dronrecuadro1 816La aeronave está conformada por un tipo de madera con un comportamiento mecánico similar al del pino pero con mucho menos densidad, es decir es resistente pero ligera. Para el tren de aterrizaje se utilizó aluminio; para las superficies de control se usó madera comercial en forma de cilindros, monokote para forrar el avión y darle estética. “Es la primera vez que realizamos un prototipo, por esa razón tuvimos que rediseñar y manufacturar varias veces”, comenta Vez Rojo.

Los estudiantes consideran que elaborar un registro de trabajo es de vital importancia, “la aeronáutica es una industria muy grande alrededor del mundo y que está creciendo y desarrollándose en México. Creemos que es importante que la UNAM forme parte del crecimiento de esta importante industria y por eso estamos impulsando a nuestros compañeros para que se interesen en este campo para desarrollar nuevas tecnologías surgidas de la UNAM”, añade Bernardo Vázquez Luna, miembro del equipo.

Conocimiento que perdura

SAE Aero Design UNAM se destaca por el objetivo detrás del concurso, pues no solo pretendió participar en él, sino obtener el máximo posible de conocimiento práctico y técnico de esta experiencia.

Fernando Velázquez Villegas, parte del cuerpo de asesores de SAE Aero Design, explica que además de solo trabajar en el diseño de un avión para un concurso anual, es importante llegar a desarrollar metodologías de documentación y formar las bases de la escuela de alumnos interesados en la aeronáutica, de tal forma que año con año exista un repositorio de información.

El responsable del proyecto, Jorge Alfredo Ferrer Pérez, mencionó que la trascendencia del aprendizaje de los jóvenes radica en dirigir los esfuerzos hacia un enfoque social con una aplicación en la vida cotidiana. “Una de las aplicaciones pensadas es una plataforma de vuelo diseñada y fabricada en México para probar diferentes componentes aeronáuticos y espaciales enfocándonos en resolver necesidades reales del país. Queremos llevar este trabajo hacia otros horizontes que permitan el desarrollo de tecnología nacional”, agrega el doctor.

Los investigadores recalcaron que comenzar a desarrollar y diseñar tecnología cien por ciento mexicana con una aplicación social le podrá finalmente otorgar la soberanía tecnológica al país, que se podrá traducir en múltiples beneficios para la sociedad de una nación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Google asegura que algunas invenciones de Apple son tan geniales que tienen que ser compartidas por fuerza

23 julio, 2012

23 julio, 2012

En un claro intento por defenderse de las demandas de Apple y Microsoft contra Motorola Mobility, ahora propiedad de Google,...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Ofrecen solución a la mexicana para la sequía en los campos

13 noviembre, 2012

13 noviembre, 2012

El Centro del Agua para América Latina y el Caribe trabaja en una técnica científica para que la llamada ‘lluvia sólida’,...

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

100 científicos conforman el primer centro de investigación en bebidas de AL

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

A fin de combatir el sobrepeso y la obesidad creara alternativas de ingredientes no calóricos, empaques y tecnologías amigables con...

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

Japón: honor, obligación y deber

28 septiembre, 2012

28 septiembre, 2012

Por Claudia Robles Rodeado por aguas de distintos nombres, las islas del archipiélago de Japón amanecen viendo el sol del este reflejado en...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...