18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos globos estratosféricos, la startup Stratodynamics diseñó un vehículo aéreo no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés) de ala fija ligero, de bajo costo y con la capacidad de monitorear el clima por periodos largos de tiempo en locaciones designadas a grandes alturas.

Este proyecto forma parte del concurso de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) Space Race, cuya finalidad es incentivar el emprendimiento de las startups alrededor del mundo para crear tecnología basada en las patentes que la NASA pone a su disposición. Actualmente el equipo se encuentra en la etapa de semifinalistas en la categoría de Lightweight UAV Sensing and Control System.

En entrevista, Saúl Jacobo Pérez Máynez, ingeniero aeronáutico egresado de la Universidad Politécnica de Chihuahua y único integrante mexicano del equipo, explicó que al ser un concurso internacional los equipos pueden estar conformados por participantes de distintas locaciones como, en este caso, Stratodynamics está conformada por profesionistas de la ingeniería y negocios de México, Estados Unidos y Canadá.

Aprovechamiento de la tecnología

En la actualidad, el monitoreo climático se realiza usualmente en la estratósfera con radiosondas lanzadas por medio de globos; sin embargo, muchas de ellas no son localizadas después del descenso. Stratodynamics propone realizar la misma tarea mediante un UAV equipado con una radiosonda, este se lanza desde un globo y se recupera en un sitio específico previamente designado, lo que significa una ventaja económica y la reducción del impacto ambiental que esto causa.

Al cubrir grandes espacios o largos periodos de vuelo, la obtención de datos podría ofrecerse para servicios de telecomunicaciones a bajo costo en comparación con los satélites utilizados. El diseño de este vehículo contempla las condiciones físicas que se presentan a la altura de la estratósfera como lo son las bajas temperaturas y baja densidad de aire. Esta última condición obligó al equipo a diseñar un tipo diferente de ala y cuerpo del vehículo.

“Mi trabajo dentro del equipo ha sido el de apoyar en la parte de diseño aerodinámico e investigación y desarrollo. El proceso de diseño es iterativo, lo que significa que se hace un diseño inicial y se hacen pruebas de su desempeño, se analizan las fallas o puntos débiles y se regresa al diseño para modificarlas y volver a hacer pruebas hasta tener un diseño óptimo para la misión que buscamos”, explicó Pérez Máynez.

Por ahora el equipo está concursando para completar la fase dos y comenzar a desarrollar el plan de negocios para después obtener la licencia de NASA y continuar con pruebas al prototipo. También se buscará colaborar con agencias de monitoreo de clima para crear un producto que sea continuamente refinado y mejorado bajo las necesidades que se vayan

presentando. El equipo ha planteado poder cubrir en un inicio la operación del tres por ciento de las radiosondas del mercado, lo que representa un millón de dólares anuales o un total de 11 mil lanzamientos en 15 estaciones de clima al año.

Se espera que este proyecto continúe de forma internacional, por lo que México y sus agencias de monitoreo de clima podrían ser las primeras con las que se comience a trabajar. Actualmente ya se buscan colaboraciones mientras se continúa participando en el concurso que, de resultar ganador, recibirá un premio en efectivo y el financiamiento de inversores para financiar su producto, “se espera tener un producto satisfactorio en 12 o 18 meses”, concluyó Saúl Jacobo Pérez Máynez.

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...