19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio Innovadores Menores de 35 y el Nacional de la Juventud 2016
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 se registraron 17.5 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares; en México estos padecimientos representan la primera causa de muerte. Con este antecedente, Guillermo Ulises Ruiz-Esparza investigador mexicano del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), desarrolla un método intravenoso con la capacidad de transportar y liberar moléculas para tratar la insuficiencia cardiaca.

La innovación es única en su tipo y por ella el mexicano de 28 años fue reconocido por el Premio Innovadores Menores de 35 que otorga el MIT. El desarrollo consiste en la creación de un nanovector que funge como transportador de cualquier tipo de moléculas, ya sea material genético o proteínas, a fin de que actúen como fármacos para tratar la insuficiencia cardiaca.

“Las moléculas se transportan al corazón a través de una estructura milimétrica, 20 mil veces más pequeñas que una célula, y se administran de forma intravenosa”, precisó el doctor en biotecnología y nanomedicina, egresado del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey.

A detalle, insuficiencia cardiaca se presenta cuando la contracción del músculo cardiaco se desarrolla de manera ineficiente, por lo tanto el corazón deja de latir correctamente, ocasiona que menos sangre bombee a los tejidos sanos y provoque problemas como infarto al miocardio, detalló el investigador originario de Aguascalientes.

Además, esta enfermedad es la más cara para el sistema de salud y es la numero uno en hospitalizaciones a nivel mundial. Mata a más personas que todos los cánceres y actualmente no existe cura.

Ruiz-Esparza agregó que los tratamientos actuales son paliativos, se enfocan en mantener el volumen de los fluidos dentro de los vasos sanguíneos, o ayudar a mejorar la función de la bomba del corazón y hacerlo latir de forma más eficiente.

Terapia que llega directo al corazón

Guillermo Ulises Ruiz-Esparza, también egresado del Hospital Metodista de Houston explicó que el desarrollo se basa en el estudio del cáncer y los avances que se han tenido en las últimas tres décadas en nanomedicina oncológica. Se sabe que la microvasculatura o vasos sanguíneos en esta enfermedad crecen de forma permeable por lo tanto el material transportado puede entrar al tumor, llegar a la célula y liberar el medicamento, lo mismo sucede en la insuficiencia cardiaca de ahí el objetivo de aplicarlo en este padecimiento.

“Al inyectar nanopartículas de forma intravenosa, en estudios a nivel animal, nos dimos cuenta que se podían acumular de manera exitosa en el corazón, entrar a las células musculares cardiacas y llegar a su núcleo para entregar medicamento de forma específica”. De esta manera se abre la puerta para crear nuevas terapias con proteínas o genes de material genético.

Además, la innovación desarrollada en el Centro de Biomateriales de Harvard y el MIT no es tóxica para el organismo porque el nanovector se crea a partir de materiales orgánicos como ácido láctico, componente que está en el cuerpo humano y al llegar a la célula se deshace y no genera ningún efecto adverso.

Por otra parte, el investigador en conjunto con otros investigadores del Centro de Biomateriales e Innovación de Harvard y el MIT trabaja en el desarrollo de los genes que irán en el nanovector, a fin de que éstos reprogramen las células para que regeneren su función y el corazón lata de forma más eficiente.

Gracias a su investigación, Ruiz Esparza fue reconocido con el Premio Nacional de la Juventud 2016, máximo reconocimiento que otorga el Gobierno Federal mexicano a jóvenes de entre 12 a 29. Además, la Universidad de Harvard en conjunto con el MIT y el Hospital Brigham and Women’s lo invitaron a formar parte del Centro de Ciencias de la Salud y Tecnología y el Centro de Biomateriales e Innovación, del cual ahora funge como director y dirige el subgrupo de nanosistemas moleculares. (Agencia ID)

 

FUENTE: AGENCIA ID

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Capta HAWC emisión de rayos gamma de microcuásares

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Armando Bonilla y Pablo Miranda Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

Conoce el Banco de Germoplasma

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP)...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...