2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, diseño y fabricó el prototipo de un banco de diagnóstico de fallas en máquinas eléctricas que brinda información sobre el estado en el cual se encuentran, con el propósito de optimizar el mantenimiento preventivo y evitar así futuras descomposturas en los aparatos eléctricos de inducción trifásica, como impulsores de bandas transportadoras o ventiladores.

“El proyecto es muy importante a nivel industrial porque tiene una gama amplia de problemas, que son problemas eléctricos de estátor, eléctricos de rotor, mecánicos de balero, excentricidades dinámicas estáticas combinadas y a veces desalineamientos o desbalances (…) A nivel industrial muchas de estas máquinas cuando presentan un problema, que le llamamos falla incipiente, no presentan ruido acústico, o a veces no hay cambios de temperatura pero aun así la máquina está fallada, pudiéramos hacer una comparativa un poco análoga a una enfermedad biológica como el cáncer, que generalmente cuando uno se da cuenta es que tiene una sintomatología fuerte”, detalló.

fab recuadro1 823Señaló que diversos estudios indican que hay forma de ir detectando esa degradación paulatina, para ello ha realizado una combinación de algoritmos frecuenciales con técnicas tradicionales basadas en series de Fourier, con técnicas basadas en wavelets, las cuales le han permitido trabajar en la parte de algoritmos autorregresivos, mismos que corren en tiempo real y permiten elaborar un diagnóstico de cómo se encuentran los aparatos de inducción trifásica.

“La idea sería apoyar en un futuro a nivel industrial para que un empresario conectara un equipo que tiene una característica no invasiva. ¿Qué significa eso? Que no hay que conectar nada, simplemente colocar unos sensores en las fases del motor y el sistema electrónico sería capaz de decir cómo se encuentra la máquina, cómo se encuentran las condiciones eléctricas y en un futuro las condiciones mecánicas”, apuntó Villalobos Piña.

Sostuvo que han desarrollado un equipo funcional, el cual cuenta con una central de procesamiento basado en un DSP de Texas Instrument, sistema que corre en tiempo real y ya tiene implementados algoritmos frecuenciales, e incluso ha hecho experimentos con algunas redes neuronales en el campo de la inteligencia artificial. Este equipo ya les ha permitido hacer algunas pruebas.

“Hemos validado en forma experimental mucha de la investigación que hemos reportado, entonces la idea es llegar a un banco muy bien desarrollado, muy bien probado, que pudiera ser como de un uso a nivel académico, o bien sacarlo a nivel de uso industrial, entonces estamos en ese camino. Yo siento que llevamos un avance bastante grande porque del campo del lado eléctrico ya está muy bien probado y funciona muy bien, lo que todavía tenemos en desarrollo es la parte mecánica”, manifestó.

Para concluir, el profesor investigador del ITA explicó que en la fase experimental se desarmó una máquina nueva, se sacaron todas las conexiones eléctricas para provocarle artificialmente cortos circuitos o desconexiones, simulando así lo que le ocurre a este tipo de aparatos de forma cotidiana, esto, con la finalidad de estudiar el algoritmo y observar cómo se comporta; asimismo, han hecho ejercicios con máquinas falladas que les han donado y el prototipo ha sido capaz de detectar las fallas simuladas, así como las reales.

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Desarrolla científico mexicano en Japón tercer brazo controlado por el cerebro

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El sistema permite a las personas realizar dos actividades al mismo tiempo para facilitar la vida diaria o mejorar la...

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

11 junio, 2018

11 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Reconocen a estudiantes de doctorado en ingeniería por proyectos que reditúan en la industria

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

La conjunción de diversos trabajos ha impactado a una de las empresas fabricante de circuitos integrados más importante del país...