3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México
Debido a las enfermedades derivadas del consumo de alimentos irrigados con aguas residuales, que a su vez contienen organismos dañinos para la salud, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), trabajan en el desarrollo y diseño de genosensores para detectar bacterias presentes en productos alimenticios a partir de su ADN, logrando un proceso más efectivo y certero. A través de este método se podrá saber el tipo de microorganismos que se encuentra en el vital líquido o alimento y su cantidad.

Los biosensores son herramientas diseñadas para detectar moléculas biológicas como proteínas o lípidos; los genosensores hallan específicamente RNA (ácido ribonucleico) y ADN (ácido desoxirribonucleico), que están presentes en las estructuras genéticas que conforman a los seres vivos y a los virus, además son esenciales para su existencia, ya que contienen información única y específica.

La doctora Blanca Estela Chávez Sandoval, quien se desempeña como investigadora en la UAM Azcapotzalco, indicó que para poder detectar una bacteria es necesario generar una reacción de hibridación, es decir, diseñar una sonda que contenga una secuencia de ADN del patógeno y su complementario, que en caso de ser el adecuado se uniría y produciría una reacción electroquímica para así identificar la molécula diana, que contiene receptores concretos que reaccionan ante el contacto con una secuencia específica de RNA O ADN.
29464913571_40f84c6594_b
Para ello, la investigadora ha logrado extraer la secuenciación de ADN del hongo acuático llamado Achlya que afecta comúnmente a peces y cultivos de arroz. Posteriormente la bióloga diseñó la primer sonda en México de este patógeno y su complementaria que servirán para detectar este organismo con el biosensor.

Por otra parte, la especialista explicó que la investigación se encuentra en fase de laboratorio y que las pruebas actuales consisten en la colocación del agua contaminada en electrodos para que un aparato denominado potenciostato galvanostato detecte la unión de moléculas y se produzca la reacción electroquímica que es analizada por el dispositivo, mismo que a su vez arroja el tipo específico del patógeno contenido y su cantidad mediante unas gráficas.

La también maestra en genética por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) mencionó que los prototipos de biosensores generados están en fase de patente y se han desarrollado para detectar Achlya, hongo que afecta peces y cultivos de arroz, Echerichia coli que indica contaminación fecal, aspergillus niger, hongo patógeno, y salmonella typhimurium bacteria que causa salmonelosis. Por ello está pensado que el dispositivo se emplee en la industria alimenticia.

La experta agregó que el genosensor detecta los patógenos a nivel de ADN, por lo cual es más específico y es muy difícil que el dispositivo confunda una bacteria con otra. Además, los resultados indicarían si los niveles del microorganismo dañino, se encuentran dentro de los límites permitidos para consumo humano, y cumpla con las normas oficiales mexicanas.
29464912261_9494c7ac46_b
Finalmente, la doctora subrayó que la investigación comenzó en 2012 a partir de su trabajo de tesis de doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales en la UAM, lugar donde continúa su investigación.

El proyecto fue presentado en abril de 2016 en Guadalajara, México durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match (IMMX), en donde empresas, investigadores y estudiantes pueden compartir conocimientos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.239   Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT ·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez...