2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México
Debido a las enfermedades derivadas del consumo de alimentos irrigados con aguas residuales, que a su vez contienen organismos dañinos para la salud, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), trabajan en el desarrollo y diseño de genosensores para detectar bacterias presentes en productos alimenticios a partir de su ADN, logrando un proceso más efectivo y certero. A través de este método se podrá saber el tipo de microorganismos que se encuentra en el vital líquido o alimento y su cantidad.

Los biosensores son herramientas diseñadas para detectar moléculas biológicas como proteínas o lípidos; los genosensores hallan específicamente RNA (ácido ribonucleico) y ADN (ácido desoxirribonucleico), que están presentes en las estructuras genéticas que conforman a los seres vivos y a los virus, además son esenciales para su existencia, ya que contienen información única y específica.

La doctora Blanca Estela Chávez Sandoval, quien se desempeña como investigadora en la UAM Azcapotzalco, indicó que para poder detectar una bacteria es necesario generar una reacción de hibridación, es decir, diseñar una sonda que contenga una secuencia de ADN del patógeno y su complementario, que en caso de ser el adecuado se uniría y produciría una reacción electroquímica para así identificar la molécula diana, que contiene receptores concretos que reaccionan ante el contacto con una secuencia específica de RNA O ADN.
29464913571_40f84c6594_b
Para ello, la investigadora ha logrado extraer la secuenciación de ADN del hongo acuático llamado Achlya que afecta comúnmente a peces y cultivos de arroz. Posteriormente la bióloga diseñó la primer sonda en México de este patógeno y su complementaria que servirán para detectar este organismo con el biosensor.

Por otra parte, la especialista explicó que la investigación se encuentra en fase de laboratorio y que las pruebas actuales consisten en la colocación del agua contaminada en electrodos para que un aparato denominado potenciostato galvanostato detecte la unión de moléculas y se produzca la reacción electroquímica que es analizada por el dispositivo, mismo que a su vez arroja el tipo específico del patógeno contenido y su cantidad mediante unas gráficas.

La también maestra en genética por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) mencionó que los prototipos de biosensores generados están en fase de patente y se han desarrollado para detectar Achlya, hongo que afecta peces y cultivos de arroz, Echerichia coli que indica contaminación fecal, aspergillus niger, hongo patógeno, y salmonella typhimurium bacteria que causa salmonelosis. Por ello está pensado que el dispositivo se emplee en la industria alimenticia.

La experta agregó que el genosensor detecta los patógenos a nivel de ADN, por lo cual es más específico y es muy difícil que el dispositivo confunda una bacteria con otra. Además, los resultados indicarían si los niveles del microorganismo dañino, se encuentran dentro de los límites permitidos para consumo humano, y cumpla con las normas oficiales mexicanas.
29464912261_9494c7ac46_b
Finalmente, la doctora subrayó que la investigación comenzó en 2012 a partir de su trabajo de tesis de doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales en la UAM, lugar donde continúa su investigación.

El proyecto fue presentado en abril de 2016 en Guadalajara, México durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match (IMMX), en donde empresas, investigadores y estudiantes pueden compartir conocimientos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Crea politécnico secador corporal para disminuir uso de toallas

15 enero, 2019

15 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En aproximadamente 2 minutos con 45 segundos un...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...