28 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada
Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al organismo de manera externa y entre sus funciones está el mejorar el movimiento, sostener el cuerpo de personas que sufren de alguna lesión o aumentar la fuerza física para levantar objetos pesados.

A fin de mejorar y ampliar la funcionalidad de estos dispositivos, egresados del Tecnológico Monterrey (ITESM) desarrollan un exoesqueleto que trabaja con inteligencia artificial y está conformado por varias piezas independientes para rehabilitar partes específicas del cuerpo como articulaciones a través de realidad aumentada. El dispositivo adquiere movimiento gracias a señales cerebrales o musculares medidas y a la vez traducidas por el aparato de manera no invasiva.
29603140081_3eab734c07_b
El doctor Ernesto Rodríguez Leal, profesor del ITESM, explicó que el dispositivo puede adquirir movimiento gracias a una diadema que contiene electrodos, mismos que son encargados de recibir y calcular las señales electroencefalográficas emitidas por el cerebro y las electromiográficas, producidas por los músculos. Estos impulsos eléctricos van a un microprocesador que hace la tarea de clasificar y traducir las señales que mueven el aparato usando algoritmos de inteligencia artificial.

Asimismo, el especialista indicó que además de servir como soporte para personas con alguna lesión o parálisis y fungir como asistente de movimiento, el exoesqueleto contiene un visor de realidad aumentada que muestra espacios tridimensionales que al ser recorridos por el paciente se trabajan las rutinas de rehabilitación en la parte del cuerpo requerida.

Por otra parte, el también investigador del ITESM campus Monterrey, mencionó que el exoesqueleto está conformado por eslabones rígidos de aluminio y fibra de carbono con engranes y motores de corriente directa que tienen como función convertir la energía eléctrica en mecánica y aplicarla en las articulaciones de acuerdo a la necesidad del paciente. A su vez, el aparato cuenta con sensores denominados acelerómetros que son los que determinan la posición de cada eslabón para de esa forma indicar y determinar a los algoritmos de control la coordinación de cada motor.

El tecnólogo regio subrayó que el traje robótico ya patentado tiene como fin ayudarle a una persona de edad avanzada o con problemas de movilidad a pararse, desplazarse, sentarse y mantener el equilibrio. Cabe señalar que los candidatos a utilizar el exoesqueleto son entrenados previamente, para que la computadora pueda identificar y clasificar sus señales cerebrales. A la fecha ya se ha probado y se tienen protocolos clínicos de prueba de los pacientes.

29573238312_42facb93c4_b

Rodríguez Leal enfatizó en que el dispositivo sería accesible y su diseño puede adquirirse por partes, es decir, se pueden realizar articulaciones independientes con inteligencia artificial dependiendo de la coyuntura que necesite mejor movilidad.

Finalmente, el también ingeniero mecánico acotó que la investigación y experimentación se realiza en el Laboratorio Nacional de Robótica de CONACYT en el Tecnológico de Monterrey y que se busca apoyo económico para poder llevar el diseño al mercado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven ingenierías y agroemprendimiento en Querétaro

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de...

Invitan a morelenses a patentar proyectos innovadores

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Morelos se ha posicionado dentro...

Celebrarán en Mazatlán Encuentro de Jóvenes Investigadores

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes interesados en la investigación científica o en dar a...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Con multilaboratorios de ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica

28 abril, 2017

28 abril, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 18 de abril de 2017 No. 94...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Crea IPN herramienta computacional para análisis de desempeño académico

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-153 Utiliza la base de datos de los Exámenes de la Calidad y el...