27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Evalúan resistencia sísmica de muros

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos en las viviendas, en el Laboratorio de Experimentación y Modelación Numérica de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol) se lleva a cabo el proyecto Investigación de la resistencia sísmica de muros de mampostería.

El doctor en ingeniería civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alfredo Sánchez Alejandre, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Ucol, señaló que en el proyecto financiado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) están caracterizando el comportamiento mecánico de la mampostería construida con materiales y sistemas constructivos típicos de Colima.

“Construimos muros a escala natural para evaluar su resistencia sísmica y con base en los resultados evaluar cuánto resisten las viviendas construidas en el estado de Colima”, sostuvo el experto en estructuras de concreto.

Después de la evaluación de los muros se obtendrá la vulnerabilidad de las viviendas que se construyen en el estado ante sismos de cierta magnitud, tomando en cuenta los materiales y el sistema constructivo, comentó el investigador durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Daños mínimos en sismos

La investigación servirá para dar algunas recomendaciones de diseño y construcción para mitigar el posible daño que pudiera presentarse ante un sismo en un futuro, lo que es el objetivo principal de la investigación, explicó Sánchez Alejandre.

sismos2916Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).“Los muros que se construyen a escala natural, de tres metros por tres metros, se ensayan con carga para simular la acción de un sismo, pero también representamos la acción de cargas verticales como si el muro fuera parte de una vivienda de dos niveles, es decir, se aplica carga vertical constante y carga lateral alternada, imitando la acción del sismo”, detalló Sánchez Alejandre.

Los muros destruidos se reconstruyen con técnicas de rehabilitación para volver a experimentar en estos una vez que están reparados y evaluar nuevamente su comportamiento. Lo anterior, debido a que cuando los sismos dañan los muros de mampostería, la población debe tener algunas alternativas de rehabilitación para no demoler completamente su vivienda, señaló el doctor en ingeniería civil.

Sánchez Alejandre mencionó que con este proyecto de Prodep ya se equipó el marco de carga y se obtuvieron sistemas de adquisición de datos, y el propósito es fortalecer con otras investigaciones el Laboratorio de Experimentación y Modelación Numérica para tener la capacidad de realizar ensayos más complicados.

Evaluación de materiales y sistemas constructivos

“Estos ensayos son los primeros en su tipo que se realizan aquí en Colima. Los reglamentos de construcción están calibrados con pruebas a muros, pero con materiales típicos del centro de la república y hasta la fecha no teníamos evidencia experimental de lo que pasaba con los materiales de Colima”, expuso el investigador.

La investigación, que se desarrolla desde hace un año, proporcionará herramientas técnicas y teóricas para observar si los diseños de las viviendas son seguros y compatibles con los materiales y los procesos de construcción de Colima, por ello en el Laboratorio de Experimentación y Modelación Numérica, que es de reciente creación, se analiza mampostería confinada que en Colima tiene una dala intermedia, es decir, una cadena de concreto entre la losa y la cimentación del muro, que en otra parte de México no tienen las construcciones.

Otro aspecto evaluado es que en otros estados del país se construye un cerramiento de concreto al nivel de la losa y en Colima se pone la losa directamente sobre el muro de mampostería, detalló el profesor de tiempo completo.

“Estos son dos de los aspectos que estamos evaluando por primera vez en el país en estos ensayos. Ya estamos por concluir la parte experimental para analizar la información y evaluar la resistencia de las viviendas”, dijo.

Sánchez Alejandre indicó que analizan el comportamiento mecánico de los materiales por separado y en conjunto para conocer el efecto de la calidad y resistencia de estos, así como los aspectos constructivos en el comportamiento de las viviendas, ya que en Colima, como no se habían realizado investigaciones experimentales con materiales de la región, se adoptaron las normas diseñadas en otras entidades del país.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Ortiz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Crean sistema ahorrador de energía para máquinas soldadoras

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

¿Cómo aprenden a graficar los estudiantes?

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El interés y atención con que un futuro científico realiza su experimento...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...

Crean Politécnicos diadema para controlar electrodomésticos con gesticulaciones

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El sistema registra, mediante sensores los gestos del...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Ingeniería en física: teoría e innovación

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...