20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan software para optimizar la producción de vino

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas de los productores vitivinícolas de México es diseñada por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en colaboración con Maxicomm, una empresa desarrolladora de software con presencia en la península bajacaliforniana.

La plataforma web contempla cada uno de los pasos del proceso de elaboración de vino, mismos en los que se introducirán datos relacionados con costos de producción y, de acuerdo con las actividades que se vayan realizando, arrojará el precio que debe tener una botella.

También permite, a través de mapas satelitales, el monitoreo y administración de riego de las zonas de cultivo de vid, mientras que actualmente se trabaja en integrar las funciones para la administración de inventarios.

El desarrollo del software, que podrá ser consultado desde dispositivos móviles y cuyo nombre comercial es Vinea, cuenta con financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Producción de uva y vino

vino recuadro1 829En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, José Luis Alejandro Gomero Portilla, líder de proyectos del Centro Universitario para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información (CUDTI) de la UABC, explicó que al finalizar el desarrollo del proyecto obtendrán una aplicación a la que el productor podrá acceder desde un sitio web.

“Se les configura y en ese sitio ellos deben tener, si van a manejar viñedos, toda la información de sus viñedos: las parcelas que tengan, las variedades de vid en cada una de las parcelas, la cantidad de hectáreas por tipo de vid, toda esa información”, apuntó.

Mencionó que el sistema se maneja por roles, lo que genera diferencias entre lo que visualiza el administrador, un enólogo, el gerente o personal técnico de la vinícola, dado que la información que introducirán es diferente.

Gomero Portilla enfatizó que la plataforma sirve para todas las áreas relacionadas con la producción de la uva o el vino, tomando en cuenta tanto las actividades de campo como de bodega, así como costos de producción.

“La idea es que también maneje un inventario de todos los productos que tenga la vinícola y también pueda llegar a comercializar sus productos a través del sistema”, adelantó.

Señaló que en México no existe un sistema similar, aunado a que están colaborando expertos en la producción de vino mexicano, logrando con ello integrar de forma detallada cada uno de los pasos que conlleva la elaboración de la bebida.

Software en tres etapas

Los avances obtenidos en el desarrollo del software son producto de trabajos iniciados desde 2014, año en que la empresa Maxicomm optó por centrarse en todo lo relativo a la administración del viñedo, considerando insumos como insecticidas, sistemas de poda y contratación de empleados.

Alejandro Gomero PortillaAlejandro Gomero Portilla.También se contempló brindar apoyo al productor para elegir las fechas adecuadas para las podas y el cálculo del costo final de la uva en relación directa con los costos que se tuvieron en recursos humanos y materiales.

En una segunda parte, se integró el factor enológico, es en la etapa en que se incorpora la UABC para colaborar en el módulo del sistema que se encarga de monitorear el proceso de producción del vino, lo que abarca el monitoreo de la temperatura de los tanques de fermentación, cálculos de la maduración de las uvas y fechas tentativas de cosecha.

En la tercera y actual etapa, se trabaja en la generación de un sistema de administración de inventarios y de ventas a través de clubes de vino, en bodega o mediante los distribuidores con que cuenta una vinícola.

Se incluyeron además herramientas de cálculos de costos de las barricas, de las uvas que se utilicen y toda clase de inversión realizada para producir el vino, con la finalidad de obtener un precio final por botella.

Del campo al laboratorio

Alejandro Cabello Pasini, científico del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC, comunicó que la aportación del instituto son los estudios de campo que se están haciendo en viñedos del Valle de Guadalupe, San Antonio de las Minas, San Vicente y Santo Tomás, todas zonas vitivinícolas del municipio de Ensenada.

La finalidad de los estudios es la generación de parámetros de maduración que se tomarán en cuenta en el softwarepara que el productor pueda ingresar los datos correspondientes a su viñedo y recibir información que le ayude a tomar una decisión respecto al punto de cosecha.

vino recuadro2 829Tras la toma de muestras, se lleva la colecta al laboratorio y se analiza la concentración de azúcar en los jugos de las uvas, la acidez o concentración de ácidos orgánicos (pH) y el nitrógeno asimilable, todo para dar un parámetro amplio de la madurez de la uva.

“A partir de los análisis que hicimos, podemos generar índices que comúnmente se utilizan en la industria vinícola mundial para determinar la madurez, entonces si el productor pone los datos de sus análisis en este programa, le va a indicar si está dentro o fuera del rango de lo que mundialmente se conoce como una buena madurez”, precisó Cabello Pasini.

Subrayó que los análisis de laboratorio son obligatorios para que los productores puedan hacer uso de la herramienta, porque la maduración de la uva no es consistente en cada año, ya que depende de variaciones climáticas.

Al término del proyecto, los productores que adquieran el software tendrán un control casi completo de la cadena de producción del vino, empezando desde el viñedo hasta llegar al consumidor final.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santa María Tonantzintla. La red mundial y su impacto en la salud, en...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...