20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores prioritarios para el país, el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se organizará en cinco grandes rubros.

 

En entrevista, el director adjunto de Centros de Investigación del Conacyt, Sergio Hernández Vázquez, detalló que estas cinco áreas son: Manufactura avanzada y procesos industriales; Física, matemáticas aplicadas y ciencia de datos; Producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología; Política pública y Desarrollo regional, e Historia y antropología social.

Mencionó que antes de esta reorganización, los 27 centros que hay actualmente estaban agrupados en tres categorías: ciencias exactas, desarrollo tecnológico y ciencias sociales.

Puedes consultar el video de esta entrevista aquí.

img1 830

“La idea de esta reorganización es hacer una política pública con el sistema de centros Conacyt y encaminar dicho sistema a atender las necesidades actuales”, manifestó el funcionario.

Asimismo, esta reagrupación propiciará mayor vinculación entre los investigadores y los centros, a fin de que se incrementen las colaboraciones y puedan trabajar grandes proyectos en conjunto.

“La buenas prácticas a nivel mundial en ciencia y tecnología están claramente orientadas a trabajar en equipo a través de redes de cooperación mundial entre varias instituciones para hacer sinergias, evitar duplicidades y optimizar recursos, esta es una práctica que queremos llevar al sistema”, reiteró.

Subrayó que desde hace más de un año dentro de su dirección analizaron los más de cinco mil proyectos que se realizan en los centros de investigación del Conacyt y los clasificaron en los cinco rubros ya mencionados.

Dentro de estas cinco áreas hay subdivisiones, por ejemplo en el rubro de Manufactura avanzada y procesos industriales se encuentran áreas como electrónica, mecatrónica y recubrimientos, entre otras.

Algunos de los centros ConacytDetalló que en promedio cada una de las cinco áreas o coordinaciones trabajará con cuatro o seis centros, por ejemplo en el área de Manufactura avanzada y procesos industriales está el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) y la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa).

Mientras que en el segmento de Producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología están involucrados el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE), Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Instituto de Ecología (Inecol), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), entre otros.

Hernández Vázquez indicó que el cuerpo colegiado de estas coordinaciones es el que tomará las decisiones de hacia dónde van los proyectos que realizarán.

Aclaró que “esta reorganización de los centros Conacyt no implica de ninguna manera fusiones ni desapariciones de centros, no se verán afectados en su forma jurídica ni en su personal, no habrá despidos… La idea es lograr mayor interacción entre los centros y ver cómo relacionamos las disciplinas y desarrollar proyectos que tengan mayor impacto regional”.

Además, con esta nueva clasificación podría ser más fácil y más ágil la vinculación con el sector empresarial, ya que la industria podría llegar a una de estas cinco coordinaciones y ver de qué manera pueden colaborar para realizar desarrollos que atiendan sus necesidades.

Mencionó que actualmente los titulares de los centros de investigación ya tienen conocimiento de estos ajustes y en los próximos días realizarán una gira para explicar estos cambios a los investigadores.

 

AUTOR: Verenise Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Desarrollan politécnicos app para eficientar el transporte público

6 junio, 2017

6 junio, 2017

• La app podrá utilizarse en dispositivos móviles que, en breve, podrá descargarse gratuitamente Con el propósito de que los...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

Utilizan microalgas para la producción de biocombustibles

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...