16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel de los mismos
Con el fin de alargar la vida útil de frutas y verduras y conservarles por mayor tiempo en refrigeración, investigadores de la UNAM desarrollaron un recubrimiento comestible adicionado con ingredientes funcionales que se aplica a alimentos recién cortados.

La doctora María de la Luz Zambrano Zaragoza, investigadora en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES) Cuautitlán, detalló que los beneficios van desde tener un producto cortado atractivo, “por la oxidación, muchas frutas ya no se consumen, con esta tecnología, se disminuirían las pérdidas por cosechas, además, conservaría los nutrientes de las frutas o verduras”.

Con la tecnología universitaria se ha podido conservar manzana cortada hasta por 25 días y un kiwi por dos semanas. Además, su obtención no es costosa, ya que con 70 pesos que cuesta un litro de dispersión se pueden recubrir 20 kilogramos de fruta cortada lista para colocarse en tiendas de conveniencia y consumirse posteriormente.
29722922752_edfb0dda6f_b
Tras nueve años de investigación, los científicos universitarios encontraron que si se dispersan nanocápsulas cargadas con alfa tocoferol y betacaroteno en frutos y vegetales recién cortados, forma una película homogénea flexible, inhibe el oscurecimiento enzimático y alarga la vida de éstos.

“Los microencapsulados que diseñamos son aditivos alimentarios con una estructura similar a la de un balón de talla nanométrica que va entre los cien a 500 nanómetros, internamente podemos colocarle sustancia activa como aceite de limón o de romero, o bien, antioxidante alfa tocoferol o betacaroteno; de esta esfera salen gotas de la sustancia activa a través de la pared que migran a la fruta logrando su conservación”, detalló la académica responsable de la investigación.

Físicamente, el recubrimiento no es perceptible a la vista, no es una película debido a que se aplica por inmersión para que la superficie del fruto absorba las sustancias activas, obteniéndose un producto listo para comer.

La tecnología, no le transfiere un sabor indeseable, por ejemplo, si se añade alfa tocoferol, no cambia el sabor; incluso los investigadores de la máxima casa de estudios han probado con aceite de limón que evita la oxidación y brinda un sabor ácido, idóneo para usarse en pepino, melón, sandía, piña, mango o manzana.

Asimismo, pueden desarrollarse recubrimientos con sabores distintos para hacer atractivo al producto.

El desarrollo científico ya se patentó y obtuvo el primer lugar en la premiación del “Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación” (PROFOPI 2015-2016), cuyo fin es la promoción de una cultura de la propiedad industrial en la UNAM. Posterior a esto, los investigadores pretenden llevarlo a una planta piloto para su producción industrial.

“Uno de los intereses de la UNAM es contribuir a la sociedad con tecnologías útiles, que bien se pueden comercializar y exportar”, finalizó la doctora Zambrano Zaragoza. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Juan Valerio Cauich: ingeniería de tejidos para la investigación biomédica

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Valerio Cauich Rodríguez, investigador de la Unidad de Materiales en el Centro de Investigación Científica...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

13 enero, 2017

13 enero, 2017

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...