21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM
A partir de brindar como alimento un subproducto de la industria azucarera a la bacteria Azotobacter vinelandii, un grupo de científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, campus Morelos, han obtenido un bioplástico con diversas aplicaciones industriales, entre ellas en el área médica, donde puede utilizarse en implantes y en ingeniería de tejidos.

El desarrollo se encuentra en proceso de la obtención de una patente y ha dado pie a la creación de una spin off, es decir, una empresa de base tecnológica que participa de las ganancias económicas con la propia UNAM.

Sobre la constitución de la empresa Biopolymex, el doctor Carlos Peña Malacara, investigador del IBt y parte medular del desarrollo científico, explica que la compañía surge en 2010 como una sociedad mercantil, fundada por académicos de diversas instituciones de la UNAM.
29844450346_a29cf0f3ed_b
La empresa se crea a raíz del interés en la producción de un plástico biodegradable, llamado PHB, el cual se obtiene en los laboratorios del IBt y por el potencial industrial que el mismo representaba. “Los usos son amplios, desde la fabricación de vasos o platos con la cualidad de que se degradan como la composta, hasta en la creación de prótesis. El principal beneficio es ambiental, y muchos países lo asumen como responsabilidad, por ejemplo, en Francia está por echarse a andar la iniciativa de prohibir el uso de plástico sintético, y sólo se usarán bolsas fabricadas de bioplásticos derivados de productos vegetales.
29844449376_2f4fc8f03f_b
“En la industria automotriz el producto del IBt se puede emplear en sustitución de partes; mientras que, en biomedicina se hacen pruebas para el desarrollo de tejidos, empleando células de riñón, de piel o del corazón; incluso se ha considerado para trasplantes. Son materiales totalmente biocompatibles”, enfatiza el doctor Peña Malacara.

Azúcar + bacteria = bioplástico

La bacteria Azotobacter vinelandii se alimenta muy bien de azúcares, principalmente sacarosa, glucosa y fructosa y en el IBt se utiliza la melaza de caña, que es un sustrato económico y contiene mucha azúcar; el proceso de cultivo se realiza en reactores para la generación del biopolímero, y la producción de plástico puede llegar a ser hasta de 35 gramos por litro de cultivo.

En colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el equipo científico del IBt ha realizado pruebas con células del riñón, las cuales se acoplan perfectamente, dadas las características biológicas y fisicoquímicas de este tipo de membranas.

En tanto que, para la obtención del bioplástico han establecido algunos nexos comerciales con agricultores de caña de azúcar del estado de Puebla, quienes están ligados a los ingenios azucareros de la región.

En abril del 2016, el doctor Peña Malacara presentó el biopolímero y la empresa Biopolymex en el foro “Innovation Match”, realizado en Guadalajara, Jalisco, evento organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C. y en el que se presentaron más de 600 proyectos de investigaciones de mexicanos radicados en 34 países.

Al respecto, el biotecnólogo de la UNAM señala que interactuar con jóvenes mexicanos que estudian fuera del país fue muy enriquecedor. “Muchos jóvenes asistentes mostraron interés en aprender a crear bioplásticos con el objetivo de la exportación. Igualmente nos contactaron empresarios con la intensión de producir industrialmente nuestro producto, y con quienes aún mantenemos contacto.

“También participamos en un taller en el que se mostraron las acciones que realiza el IBt en materia de emprendimiento en proyectos de base tecnológica, por ejemplo, del curso de emprendimiento en biotecnología, entre otras actividades.

“El esfuerzo de Kappa es muy importante para que los jóvenes participantes se incorporen paulatinamente al sector productivo del país. Hay que promover estas iniciativas”, concluyó el investigador mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Recibe estudiante de Cinvestav el Premio Estatal al Mérito Juvenil

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En reconocimiento a su prometedora carrera científica, el gobierno del estado...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Calculan la energía que consume México segundo a segundo

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...