16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV

Comunicado de Prensa No. 56

12 de septiembre de 2016

 

  • Estudio de Cinvestav sugiere que la aplicación de esta tecnología de óxido de hierro promueve mejores resultados en cultivos

Las nanopartículas han generado gran interés por sus aplicaciones potenciales en campos como la biomedicina y las ciencias ambientales, pero una investigación realizada en el Cinvestav Unidad Saltillo encontró que esta tecnología también tiene influencia positiva en el desarrollo agrícola, tal como en el crecimiento de cultivos de maíz.

El estudio demostró que plántulas de maíz expuestas a nanopartículas de óxido de hierro (ferrihidrita y hematita) aumentaron su crecimiento y contenido de clorofila, al tiempo que no presentaron indicadores biológicos de toxicidad o estrés. De igual forma los resultados sugieren que el hierro suministrado por esta tecnología promueve mayor rendimiento de biomasa.

Esta investigación surgió a partir del trabajo que se realiza con nanopartículas de óxido de hierro para la eliminación de arsénico y sustancias orgánicas en el agua al norte del país. Utilizar esta tecnología de remediación ambiental despertó el interés en los investigadores por saber qué efectos tiene liberar este elemento sobre organismos vivos, específicamente en cultivos.

Las plantas son un componente importante de los ecosistemas y pueden ser utilizadas para la evaluación del destino, transporte y exposición de nanopartículas en la atmósfera, motivo por el cual se evalúan las consecuencias en su germinación y crecimiento.

Nicolaza Pariona Mendoza, titular del proyecto, comentó que las nanopartículas de óxido de hierro podrían incorporarse como parte de un fertilizante para optimizar la producción agrícola. Refirió que son pocos los estudios de nanopartículas en el ámbito agrícola, pero se observó que la biomasa de hoja de maíz se incrementa hasta en un 80 por ciento con el uso de nanopartículas de óxidos de hierro.

La investigadora dijo que se eligió la semilla de maíz porque es parte de la alimentación diaria de los mexicanos, es el cultivo de mayor presencia en el país y constituye un insumo para la ganadería y en la obtención de numerosos productos industriales.

Aseguró que esta investigación realizada in vivo ha demostrado que las nanopartículas son absorbidas por las plantas mediante los vasos conductores, abriendo un amplio abanico de investigaciones que apoyen al combate de enfermedades en cultivos.

El estudio se enfocó en la germinación, el crecimiento de longitud de tallo y hojas, de peso seco y concentración de clorofila, pero Nicolaza Pariona sugirió que es necesario hacer más análisis, ya que el efecto puede variar entre tipos de nanopartículas y especies de plantas.

Comentó que este tipo de tecnología también podría apoyar cuestiones ambientales como la reforestación, directamente donde hay problemas de germinación de plantas, así como en el abastecimiento suelos deficientes de hierro.

El hierro es uno de los micronutrientes más importantes para la germinación y desarrollo de las plantas al cumplir con diferentes funciones biológicas, como es transporte de electrones, la fijación de nitrógeno, así como en la síntesis de ADN y proteínas.

Asimismo, se sabe que el hierro es uno de los elementos más abundantes del planeta y es necesario para todo ser vivo. Sin embargo, la aplicación de sales solubles del elemento a la tierra es bastante ineficaz debido a su rápida conversión en formas no disponibles para las plantas.

Esta investigación fue resultado del proyecto por el que Pariona Mendoza obtuvo su grado de doctor en ciencias por parte del Cinvestav Unidad Saltillo, y actualmente labora en el Instituto de Ecología, donde continúa con este tipo de estudios.

-o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1462 y 3359                www.flickr.com/photos/cinvestav

–o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1461                www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

¿Miel de México o de China?

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

Desarrollan implantes de cráneo de bajo costo

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

  AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Ponen nebulosas al alcance de la mano

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Ingenieros y astrónomos de la UNAM inauguraron la muestra ‘Nebulosas: del nacimiento a la muerte estelar’ donde el usuario puede...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

De conserje a uno de los mejores científicos mexicanos

21 abril, 2019

21 abril, 2019

El trabajo que marcó el rumbo de su vida fue el de conserje en Intel; va por 100 patentes