19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Importancia de la vinculación entre academia e industria

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de Enlace con Sectores Productivos de la Universidad Autónoma Metropolitana (DESP-UAM) tiene entre sus funciones, además de impulsar la vinculación de la universidad con empresas de diferente giro para ofrecerles asesoría, servicios, pruebas, estudios o proyectos de diversa índole, brindar apoyo y soporte técnico a los profesores investigadores de esta casa de estudios con el propósito de que sus desarrollos tecnológicos cuenten con protección industrial, tengan paquetes tecnológicos integrados, evaluados y valorados de la mejor manera para su transferencia o licenciamiento.

Adicionalmente, y en colaboración con las cinco unidades académicas ubicadas en la Ciudad de México y su zona metropolitana: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco, la DESP-UAM contribuye a la formación académica y profesional de los alumnos, mediante la coordinación de actividades de emprendimiento.

El doctor en ciencias de la administración, Enrique Alberto Medellín Cabrera, titular de la DESP-UAM, oficina adscrita a la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional, a cargo de la Rectoría General de la UAM, detalló en entrevista la importancia de la dirección que encabeza.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son las principales actividades de la DESP?

Enrique Medellín Cabrera (EMC): Promover la vinculación. Mantenemos una vinculación constante con empresas, instituciones, centros de educación superior u organizaciones civiles de diferentes tamaños y sectores públicos o privados, con la finalidad de impulsar la transferencia tecnológica de los desarrollos sobresalientes de la UAM y en este sentido ofrecemos consultoría y capacitación, siempre teniendo en cuenta las necesidades del sector productivo para que entre este y los investigadores de la UAM exista una sinergia industria-educación, que sea de interés para las empresas. En la mayoría de los proyectos de vinculación participan estudiantes de licenciatura y posgrado.

Lic. Laura Hernandez y doctor Enrique Medellin Lic. Laura Hernández y doctor Enrique Medellín.En conjunto con la Oficina del Abogado General, tenemos la responsabilidad de ayudar a los profesores de la UAM a realizar los trámites necesarios para que puedan patentar sus invenciones, a nivel nacional sobre todo, pero también buscamos el patentamiento internacional.

Aunado a lo anterior, monitoreamos las convocatorias de organismos federales o estatales y las damos a conocer entre la comunidad universitaria, con el objetivo de que su participación incremente la competitividad y el desarrollo nacional. Algo muy importante también, es la oportunidad que se les da a los estudiantes para que se capaciten y fortalezcan sus habilidades de emprendimiento.

AIC: ¿Cuál es el procedimiento para la vinculación y transferencia tecnológica?

EMC: La UAM tiene cuatro oficinas certificadas de transferencia de conocimientos, una en la unidad Cuajimalpa, otra en Xochimilco, la tercera en Iztapalapa y, finalmente, la de Rectoría General, donde la licenciada en psicología Laura Hernández Villalobos es la responsable de generar canales para la comercialización de las patentes o desarrollos tecnológicos que cuenten con potencial mercantil.

Se hacen estudios de mercado, planes de negocios, transferencias de tecnología y licenciamiento de patentes con empresas a nivel nacional, aunque asimismo enviamos información a empresas de otros países con el propósito de que se interesen en la tecnología de la universidad.

La mayoría de los proyectos de vinculación UAM-empresa deriva de la propia demanda de los particulares. Es decir, cuando una empresa se acerca a la UAM para la resolución de un problema, buscamos al investigador, académico o grupo de expertos en el tema y una vez que se ponen de acuerdo, se firman los contratos respectivos. Normalmente son las empresas las que acuden a nosotros en busca de talento, a veces incluso para actualizar a su personal.

De los tres mil 100 profesores investigadores de la UAM, mil 110 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y quienes aún no pertenecen igualmente son expertos en muchos campos del conocimiento, lo que propicia una sobresaliente vinculación con la industria.

AIC: ¿Podría mencionar algunas cifras de los resultados que ostenta la UAM en cuanto a protección industrial y ejemplificar con algún caso de éxito?

EMC: Contamos con 64 patentes vigentes ya otorgadas y 43 solicitudes en trámite. Hemos solicitado 26 modelos de utilidad y 15 diseños industriales que seguramente a muchas empresas les serían de interés. En materia de marcas, apenas estamos incursionando.

Lic. Laura Hernandez Villalobos Lic. Laura Hernández Villalobos.En el ámbito farmacéutico tenemos seis patentes, tanto a nivel nacional como internacional, para darle nuevas aplicaciones al antibiótico dapsona, por ejemplo, para la prevención de infartos cerebrales, mal de Parkinson, epilepsia y otros padecimientos neurológicos.

Otro caso de éxito es la transferencia de tecnología con licencia de patente para el reúso del nejayote (agua residual del proceso de nixtamalización del maíz), que a la fecha y por falta de una normatividad, se tira al drenaje, lo que además de contaminar y servir de alimento para las ratas, reduce el diámetro de las tuberías por la capa interna que les forma. El desarrollo permite la reutilización de esa agua en la propia nixtamalización y además incorpora energía solar.

Un caso más reciente de patentamiento es el desarrollo de un sistema de respirometría que monitorea y mide la concentración de gases contaminantes que se generan durante los procesos biológicos de algunas industrias, como la alimentaria, farmacéutica, química, agropecuaria, entre otras.

AIC: Además del tiempo y lo engorroso de los trámites para obtener una protección industrial, sea sobre invenciones, modelos de utilidad, marcas, diseños o secretos industriales, denominaciones de origen, etcétera, ¿a qué otras dificultades se han enfrentado?

EMC: Una problemática, no solo de la UAM, sino de todas las universidades del país, es que aunque obtengamos una considerable cantidad de patentes, los desarrollos que llegan al mercado son muy pocos, dado que con frecuencia se desconoce lo que hacemos.

Se requiere mayor experiencia y profesionalización para los procesos de transferencia de tecnología. Es preciso que estén mejor elaborados y que los proyectos se evalúen de manera óptima. También hacen falta expertos que apoyen a los profesores investigadores en la integración de paquetes tecnológicos que, además de los artefactos electrónicos, químicos o biológicos, incluyan la documentación necesaria como manuales, guías o procedimientos porque las empresas deben tener todos los elementos a su alcance que les permitan adaptar cada tecnología y así poder usarla o producir algo nuevo.

Una vez concluido cualquier proyecto de investigación, se debe indagar su posible impacto comercial, analizar los productos existentes en el mercado y compararlos para saber qué tan competitivos pueden ser los desarrollos tecnológicos de las universidades. Posteriormente se deben identificar prácticas de comercialización nacional e internacional, conocer el tamaño del mercado, estimación de lo que se podría vender, saber cuáles son las empresas licenciatarias y hacer análisis financieros para determinar la rentabilidad de un proyecto de transferencia, y con toda esa información valorar o valorizar la tecnología, porque una de las dificultades más comunes es desconocer el verdadero valor de nuestras tecnologías.

AUTOR: Yureli Cacho

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN

8 abril, 2016

8 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN *La herramienta desarrollada en...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Desarrollan app para zonas arqueológicas de Zacatecas

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Érika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl,...

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...