16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con desechos de tuna, brócoli y agave investigadores limpian 100% aguas residuales

La científica miembro de la Academia de Ingeniería de México creó carbón activado que elimina los colorantes. El proceso generó dos solicitudes de patente 
A partir de residuos de alimentos como la cáscara de tuna, el tallo de brócoli y la fibra de agave, investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) crearon carbón activado que remueve colorantes textiles de aguas residuales.

“Al comer la tuna desechamos la cáscara; en lugar de generar residuos sólidos los utilizamos y mediante activación química producimos carbón activado con el cual se ha alcanzado una eficiencia de remoción de hasta el cien por ciento de colorantes textiles”, mencionó Alejandra Alicia Peláez Cid, doctora en química de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.

En México existe una gran producción de estos alimentos, por lo cual resulta económico conseguir la materia prima; por ejemplo, Puebla es la entidad número dos en la producción de brócoli y siete de tuna. Además, el producto final que se obtiene en polvo o gránulos remueve los colorantes y atrapa contaminantes textiles, como sales inorgánicas, detergentes, agentes de teñido, entre otros.

La doctora Peláez Cid precisó que la calidad de agua se mide con un parámetro llamado Demanda Química de Oxígeno (DQO) que determina los niveles de concentración de contaminantes orgánicos. “Después del tratamiento del agua residual con los carbones activados, la DQO se reducen a tal grado que cumple con los niveles establecidos por la norma oficial mexicana que es de 200 a 240 partes por millón (ppm) para que pueda descargarse en una corriente”.

La investigadora, miembro de la Academia de Ingeniería de México (AIM), dijo que también usa el tallo del brócoli, alimento del cual sólo se come la inflorescencia pero el resto queda en las montoneras en el campo.

De igual forma se usa la fibra de agave. “En la producción de tequila, a partir del agave azul, sólo se utiliza el corazón o “piña”, las pencas se cortan y tiran. Nosotros le extraemos la fibra y utilizamos como materia prima para la preparación de carbones fibrosos”.

A nivel comercial, el carbón activado se produce a partir de la madera, con un rendimiento aproximado del 40 por ciento, lo que genera tala inmoderada de los bosques, y con esta innovación puede reducirse el corte de árboles. Además, la cáscara de tuna tiene un rendimiento del 35 por ciento y el tallo de brócoli del 30.

¿Cómo elimina los contaminantes?

La investigación ha generado dos solicitudes de patente ante el IMPI y el proceso de fabricación a nivel laboratorio del carbón activado tarda de una semana a 10 días, desde la recolección de materia prima hasta obtener un producto final; sin embargo, el proceso de carbonización para producirlo tan sólo requiere tres horas.

Una vez conseguido el polvo o gránulos puede implementarse para limpiar aguas residuales textiles mediante procesos continuos o estáticos (batch). En el primero “se empacan columnas con el carbón y hacemos pasar el agua a una determinada velocidad de flujo, así conseguimos separar los colorantes”. En el segundo “se pone el carbón activado, agregamos el líquido contaminado y lo dejamos en contacto hasta obtenerlo clarificado”, describió la investigadora.

De esta forma se eliminan completamente los colorantes y dejan en calidad óptima el agua tratada para poder reutilizarse en los procesos productivos de una industria textil y hacer un circuito cerrado de consumo de agua.

Aunque en un inició el carbón activado de la BUAP se diseñó para la remoción colorantes, los investigadores, en colaboración con la doctora Ana María Herrera González de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo han comprobado que también sirve para retirar metales pesados.

En cuanto a la Academia de Ingeniería de México, la doctora Alejandra Alicia Peláez Cid mencionó que “es un honor ser Académica Titular de la AIM, el pertenecer a esta institución es un reconocimiento a la labor que uno realiza como investigadora y docente, se nos reconoce el trabajo que desarrollamos para mejorar los aspectos de ingeniería a nivel nacional. Al ser docente de la Facultad de Ingeniería de la BUAP el trabajo de investigación no se queda en una persona, se difunde con los alumnos”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...

Desarrollan nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Halobac es una empresa mexicana que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y...

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Alumnos de la UAM participarán en fase final del concurso Hult Prize

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 096 Es un pigmento para materiales luminiscentes único en su tipo en México. El desarrollo podría...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...