4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de diversas instituciones de México generó un modelo de déficit de presión. El proyecto contó con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), a través del Fondo Sectorial Conacyt-Sener de Hidrocarburos.

En el marco del Third Mexican Workshop on Fractional Calculus, el maestro Benito Fernando Martínez Salgado, estudiante de doctorado en matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió en entrevista que el proyecto, llamado Modelación de un yacimiento como un reactor fractal, fue asesorado por el doctor Fernando Brambila Paz y finalizó en 2014.

Martínez Salgado expuso que para el modelado de déficit de presión de un yacimiento de petróleo fueron considerados tres medios: el terreno, las fracturas y los vúgulos —pequeños huecos en donde se encuentra el petróleo—. Estos tres medios son considerados como fractales. Los fractales son objetos matemáticos que tienen dimensión fraccionaria.

Mtro. Benito Fernando Martinez 0416Mtro. Benito Fernando Martínez.“A partir de analizar estos medios fractales, surgió el interés por desarrollar el proyecto con el uso de cálculo fraccionario e hicimos tomografía computarizada. Fue un equipo multidisciplinario, participaron físicos, geofísicos, matemáticos, ingenieros, programadores. La parte matemática fue la que nosotros desarrollamos”, detalló.

Yacimientos en México

El también becario Conacyt expuso que entre los beneficios del proyecto es que obtuvieron lecturas más exactas de la presión del yacimiento que mediante los métodos clásicos, además de que se redujo el error del déficit de presión aproximadamente en 30 por ciento.

“El déficit de presión es importante a la hora de calcular en dónde se van a ubicar los pozos petroleros, seleccionar los pozos productores y en dónde serán colocados los pozos inyectores. Todo esto se modela según los tipos de yacimientos que hay en México. No cualquier yacimiento puede modelarse, solo los que tienen cierto tipo de suelos, que corresponden a los suelos carbonatados, pues esa estructura es la que se puede modelar con cálculo fraccionario. Los yacimientos que hay en el oriente del país son de otra forma y necesitan otro tipo de modelos”, describió.

Benito Martínez Salgado informó que el doctor Rodolfo Camacho, de la Facultad de Ingeniería, reconsiderará la parte del yacimiento como un modelo dinámico; cuya propuesta tomará como referentes la permeabilidad y porosidad, anteriormente como parámetros fijos, ahora como dinámicos.

“En China y en Estados Unidos hay yacimientos del mismo tipo que en México, en esos países están haciendo unos modelos parecidos, que también utilizan las mismas ecuaciones fraccionarias; sin embargo, depende del lugar la variación de los resultados”, finalizó.

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Ciencia a pedir de boca: el laboratorio de investigación odontológica

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró un laboratorio...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.58 Lanzan premio para imaginar la educación del futuro ·        El TecPrize convoca al público a realizar un...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...