18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, desarrollan algoritmos para la navegación de un prototipo de vehículo autónomo.

El proyecto surge en el marco del Año Dual México-Alemania, a partir de la iniciativa del mexicano Raúl Rojas González, investigador de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania.

El científico donó 10 vehículos robóticos a escala 1:10, los cuales fueron entregados a 10 instituciones seleccionadas de acuerdo con su trayectoria en el área de la robótica, con la finalidad de que participen en un rally el próximo mes de noviembre. Con esto, se busca que investigadores mexicanos realicen aportaciones en el desarrollo de tecnología de vehículos autónomos y fortalecer la preparación de estudiantes mexicanos de diversas áreas.

Algunas de las instituciones seleccionadas fueron: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, unidad Saltillo, entre otros.

Equipo Auto0716 1“Este proyecto trata de brindar las capacidades de movimiento, de emular, con este prototipo de auto, las capacidades de conducción de un vehículo que tenemos los humanos, con consideraciones de los sistemas de sensores”, explicó el maestro en ciencias Noel Cortés Pérez, estudiante del doctorado en robótica y manufactura avanzada del Cinvestav Saltillo y participante en la competencia.

Navegación real

El equipo de estudiantes busca desarrollar algoritmos para la navegación del vehículo autónomo en un ambiente lo más realista posible, con eventos que ocurren todos los días a los automovilistas.

Al respecto, la maestra en ciencias María de la Paz Rico Fernández, colaboradora del proyecto y estudiante del mismo posgrado en el Cinvestav Saltillo comentó: “Se busca tener un vehículo con cierto nivel de autonomía. La innovación está enfocada en lograr que el vehículo reaccione a los diferentes eventos que se le presenten como seguimiento de carril, qué hacer en una situación con mucho tráfico con necesidad de rebasar, entre otros. Aunque el vehículo es a escala, se le presenta un entorno real con intersecciones, curvas, varios carriles, etcétera”.

Aunque su finalidad es triunfar en el concurso, de acuerdo con los participantes, estos algoritmos desarrollados tienen diversas aplicaciones potenciales como navegación en espacios interiores, vehículos de carga autónomos, unidades inteligentes en las que los humanos requieren capacitación, sistemas de realidad aumentada y sistema de navegación por carriles, entre otras.

“Buena parte de los métodos están basados en inteligencia artificial, podemos usar un método para identificar otros coches, pero también se puede basar en lo mismo para identificar personas en sistemas de vigilancia, monitoreo de carreteras; algunas adecuaciones también se pueden trasladar a sistemas que vuelan como los drones, un robot que reconozca accidentes en carretera, etcétera”, agregó el maestro en ciencias Alejandro Maldonado Ramírez, participante del proyecto y estudiante del doctorado de robótica y manufactura avanzada del Cinvestav Saltillo.

Para finalizar, la maestra en ciencias María de la Paz Rico Fernández indicó que es una gran área de oportunidad para probar los conocimientos aprendidos en los diferentes posgrados y abrir líneas de investigación de vehículos autónomos en México de manera más activa y seguir realizando aportes científicos en esta área. “Estamos muy emocionados por el concurso y esperamos dar nuestro mejor esfuerzo”, finalizó.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...