4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Genes controladores

“La vida inteligente sobre un planeta alcanza su mayoría de edad cuando resuelve el problema de su propia existencia.”

Richard Dawkins
-El gen egoísta-

En 1976 el renombrado etólogo y biólogo evolucionista Richard Dawkins escribió su primer libro titulado El Gen Egoísta. Fue una obra que causó controversia porque mucha gente fuera del ámbito científico lo malentendió. Incomodó a muchas personas la tesis de Dawkins que tal vez los humanos no teníamos del todo el control de nosotros y nuestras acciones. 

Los humanos tenemos una elevada imagen de nosotros mismos, moderadamente nos es útil, es una manera de proteger nuestra autoestima, una herramienta que nos anima a lo social lo cual es un pilar para nuestra supervivencia y que nos hizo llegar hasta este punto como especie. Damos por hecho que nuestras decisiones y acciones tienen base en el libre albedrío y en nuestro raciocinio. Nos sentimos totalmente conscientes de nosotros y por lo tanto en control. Sin embargo hay algo muy pequeño en nuestros cuerpos que aunque nos cueste trabajo aceptarlo, tienen realmente el control de nosotros, bien podrían darnos la impresión de unos homúnculos apretando botones y jalando palancas; los genes.

En un contexto biológico, somos autómatas programados ciegamente a perpetuar la existencia de nuestros genes. Máquinas de supervivencia controladas por alrededor de 30,000 genes.  Si analizamos nuestros comportamientos diarios desde un punto de vista evolutivo, veremos que muchas cosas de las que hacemos, hasta el gesto más trivial, es porque seguimos estas indicaciones que nos dan los genes.

La influencia de nuestros códigos genéticos los podemos encontrar en todos lados, incluso en las empresas y mercados. El uso de la imagen de la mujer en los productos masculinos es de los ejemplos más comunes. Las vemos junto a autos de lujo, fragancias, comida rápida e incluso para ventas musicales cuando se ven varias mujeres adulando al cantante mostrando un carácter de macho alfa. Estos son vestigios que contaban para nuestros antepasados. Las mujeres se guiaban por la reputación de los hombres, el que tenía recursos y podía repartir el botín era señal de ser buen cazador. Esto era una garantía para el bienestar de un hijo si esa mujer decidía procrear con ese individuo.

Cuando tomamos el metro, el autobús o llegamos a una sala de espera preferimos sentarnos con cierta distancia de las demás personas a menos que sea un conocido, no es por miedo o higiene sino que inconscientemente damos ese espacio íntimo. Esto se conoce como proxémica y está en nuestros genes. Un acto innato en muchas especies a crear un territorio corporal. Lo hacen los chimpancés y casi todos los mamíferos, incluso reptiles. Era una herramienta útil y simple; “No me fiaré de un extraño” tanto para proteger nuestras pertenencias como para no atentar contra las suyas.

 

Nos hemos enojado con alguien y optamos por golpear la mesa o azotar una puerta. Este código genético se le llama agresividad redirigida. Fue un magnífico mecanismo de regular las disputas sociales. Desde nuestros ancestros la agresividad siempre ha estado presente y solo tenemos 3 opciones; Reprimirla, que muchas veces es difícil. Atacar al contrincante, que sabemos que va tener un costo significativo y a complicar más aun las cosas, o redirigir la agresividad a un objeto, siendo la mejor opción para todos. Una reacción bien impresa en nuestros genes para nuestro beneficio grupal.

Nuestro manual genético está equipado con miles de instrucciones de las cuales usamos todo el tiempo. Por todas partes se detectan restos de conducta del pasado perceptibles para cualquiera que se lo proponga. En la calle, en la televisión, en el supermercado, en el autobús, en el restaurante, en la sala de espera, los seres humanos parecen comportarse como si estuvieran ilustrando con sus gestos todo el historial evolutivo. Tener un mejor entendimiento de nuestra conducta nos aportará claridad a quiénes somos y cómo estamos hechos.

Fuente: MARIANO CASTILLO, https://www.facebook.com/mariano.castillo.1232., [email protected], México.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

EL DERECHO AL USO EXCLUSIVO DE UNA MARCA

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: CÉSAR ARANDA BONILLA, [email protected], Millán|Aranda, Propiedad Intelectual, Derecho Corporativo www.lawmexico.net, Ciudad de México En México las marcas están reguladas principalmente por la...

Nuevas herramientas para emprendedores

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

Fuente: APOLO SERVICE, [email protected], ApoloServiceMX, https://www.facebook.com/ApoloService/, Instagram: ApoloService. Nuevas herramientas para emprendedores Nunca había sido tan buen tiempo para los emprendedores. Si tienes...

Nanoencapsulamiento de Nanopartículas Magnéticas como Posible Vector Teranóstico

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Resumen En este trabajo se buscó la implementación de un sistema nanocompuesto para el diagnóstico y la liberación controlada de...

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

Se reduce inversión en propiedad intelectual en México

26 abril, 2019

26 abril, 2019

Hoy es el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, bajo el tema “Aspirar al oro: la PI y el deporte” pero el panorama en México no es alentador: la apuesta por los activos intelectuales en el país va a la baja.

Con patente mexicana, INFOTEC y UAM ayudan a almacenar datos a bajo costo

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Protegido legalmente por una...

INNOVACIÓN EN LA APLICACIÓN DE ÓXIDO DE GRAFENO

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

INNOVACIÓN EN LA APLICACIÓN DE ÓXIDO DE GRAFENO Adriana Rendón Rivera US Technologies S.A. de C.V.; Baldomero Esquivel Rodríguez Instituto...

UNAM estrena récord de registro de patentes

6 mayo, 2019

6 mayo, 2019

Seis patentes de esas 44 que fueron registradas están relacionadas con grandes investigaciones de vanguardia que se llevaron a cabo Cuautitlán

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Celebra Cinvestav 55 aniversario con 198 patentes listas para transferencia

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Por: Antimio Cruz   Fundado en 1961 por un pequeño grupos de once científicos, que laboraban en un edificio prestado,...

A gritos y con resistencia, capturaron a Julian Assange, fundador de Wikileaks

11 abril, 2019

11 abril, 2019

Estados Unidos quiere extraditarlo para poder juzgarlo por actos de conspiración, luego de que se filtraran hace siete años más de 700 mil documentos clasificados del departamento de Defensa

UPAEP inaugura Laboratorios de Ciencias Biológicas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

-3 Laboratorios más al servicio de la comunidad universitaria. Fuente: JOSÉ JUAN MÉNDEZ CARVAJAL, Universidad Popular Autónoma del Estado de...

INCONSTITUCIONALIDAD DEL COBRO POR EL DERECHO A OPOSICIÓN EN EL SISTEMA MARCARIO.

11 abril, 2018

11 abril, 2018

FUENTE: LED. FERNANDO RAÚL MURRIETA Y DE LA BRENA DÁVILA, Abogado, Socio fundador y Director General de MyB Abogados ©....

Pastilla Dual contra la Diabetes: Invención Mexicana que cumple 15 años

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Más de 150 médicos generales e internistas de toda la República mexicana se reunieron en el Museo Memoria y Tolerancia...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses