19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo que se recomienda aspirarla en vez de limpiar la superficie con paños o agua, ya que puede ocasionar daños mayores en el recubrimiento de la unidad.

Así lo determinaron las investigaciones realizadas por Marco Antonio Cruz Gómez, Edgar Irám Villagrán Arroyo, Benjamín Flores Chico, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y Raúl Javier Gutiérrez Estupiñán, de la Universidad Iberoamericana, quienes realizaron a través de la tribología, un estudio para determinar la corrosión o desgaste causado por la ceniza volcánica en pintura automotriz.

Marco Antonio Cruz GomezMarco Antonio Cruz Gómez.En entrevista, el doctor Marco Antonio Cruz Gómez informó que ya existen estudios sobre el efecto que produce en las aeronaves la ceniza volcánica; no obstante, no se había tratado en los recubrimientos de pintura automotriz.

“La idea surge porque en Puebla tenemos la planta Volkswagen y algunas de sus flotillas de autos se encuentran en espacios abiertos. Nuestro estado representa también un lugar estratégico por la presencia del volcán Popocatépetl, porque después de indagar vimos que no hay mucha investigación científica al respecto, sobre todo porque no en todos lados hay volcanes activos, es decir, nuestra ceniza volcánica es motivo de estudio”.

A través del análisis de variables se observó el desgaste que genera la ceniza en pinturas nuevas de autos. Para esto, explica el doctor Cruz Gómez, se diseccionaron placas de 50 por 50 milímetros de la superficie plana de un cofre pintado con los estándares requeridos.

Posteriormente, se realizó un blasteo impactando estas placas con ceniza volcánica en diferentes ángulos, logrando obtener huellas de desgaste a través de cámaras de alta velocidad para verificar la trayectoria de la ceniza y lograr el seguimiento de la partícula. También se utilizaron cámaras termográficas para obtener los cambios de temperatura en el momento del impacto y postimpacto.

Este análisis se desarrolló en el Laboratorio de Ingeniería Mecánica, así como en el Área de Investigación Aplicada del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (Cuvytt) de la BUAP, donde se utilizan equipos especializados como microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X (DRX) y análisis de fuerza atómica (AFM).

Recuento de los daños

Actualmente se catalogan a nivel internacional siete tipos de ceniza y para este estudio se utilizó una ceniza tipo pluma, menor a 200 micras con variedad de partículas, principalmente de sílice y con formas irregulares.

La tribología
La palabra tribología se deriva del término griego tribos, el cual se entiende como “frotamiento o rozamiento”, así que la interpretación de la palabra puede ser, la ciencia que estudia el roce o fricción, es decir, la ciencia y tecnología que estudia la interacción de las superficies en movimiento relativo, así como los temas y prácticas relacionadas. Se estima que en México solo una veintena de científicos está dedicada a esta área en específico.

Tras los impactos, con el microscopio electrónico de barrido se obtuvieron imágenes de las huellas de desgaste, en las que se observa el tamaño, la profundidad y el diámetro del daño que se genera en cada una de las capas de pintura automotriz. Este tipo de corrosión provoca un envejecimiento prematuro de carrocería.

“La velocidad que se manejó para los impactos fue de 100 kilómetros por hora, que es la velocidad de caída. Se detectó también que existe una pequeña capa de ceniza que se queda pegada electrostáticamente a la superficie, y aunque esta genera daños, en la segunda caída se produce un amortiguamiento por la capa que queda adherida”, explicó el doctor Cruz Gómez.

Por las formas de los autos, los impactos no siempre serán a 90 grados, sino que estos se dan en diferentes ángulos y los daños se dan en diversas modalidades, así que en condiciones más drásticas, la ceniza volcánica puede llegar a las capas de acero y provocar un daño más profundo.

“También analizamos la reacción química que se genera cuando estas partículas de ceniza entran en contacto con el agua, ya que muchas veces cuando la gente se percata de que su automóvil tiene ceniza lo primero que hace es echarle agua para que se caiga. Pero el impacto de la ceniza con el agua también genera una reacción química que afecta y genera un fenómeno de corrosión”.

El doctor Cruz Gómez sugiere que tras una caída de ceniza, para evitar o reducir efecto corrosivo en la pintura automotriz, lo recomendable es aspirar este polvo sin frotar la carcasa, después pasar un paño de forma muy suave para no generar un rayado con los residuos que aún quedan. Tras limpiar lo que sigue es enjuagar solo con agua sin utilizar ningún tipo de jabón automotriz; finalmente, se tiene que hacer un secado.

Desgaste en turbinas de aeronaves

Marco Antonio Cruz Gomez Marco Antonio Cruz Gómez.El proyecto de la ceniza volcánica tiene diferentes vertientes, otra de ellas que también ha sido estudiada por el doctor Cruz Gómez, junto con un grupo de investigadores del Cuerpo 189 —dedicados al análisis y prevención de desastres, desarrollo sustentable y tribología—, es el impacto de la ceniza volcánica en las turbinas de los aviones.

Se observó que la ceniza volcánica causa desgaste en las turbinas de las aeronaves. Cuando hay una exhalación de un volcán tipo pluma, puede alcanzar hasta 12 kilómetros de altura sobre el nivel del cráter, un nivel que puede alcanzar una aeronave.

Cuando estas partículas se impactan en los álabes de cada turbina, los cuales alcanzan temperaturas de hasta mil 200 grados Celsius, se deforma la superficie plástica, generando una picadura, que es una erosión por partícula sólida.

“Para este estudio, utilizamos en el laboratorio un sistema de simulación, en el que elevamos a mil 200 grados Celsius la temperatura de los álabes y blasteamos a 100 kilómetros por hora la partícula sólida de ceniza volcánica a temperatura ambiente; al impactarse con los álabes de los aviones se genera un daño que hace que se pierda tiempo de vida útil”.

Cuando hay una exhalación, la ceniza puede alcanzar un radio de hasta 300 kilómetros de diámetro, por lo que tener una visibilidad adecuada no significa que esta ceniza no esté en el ambiente, esto a pesar de que existen mapas de ceniza, los cuales son variables pues dependen de las corrientes de aire, las condiciones climáticas y los tipos de exhalación.

Al tipificar el daño en los álabes, el cual se clasifica de acuerdo con el tamaño, grosor y resistencia que tienen estas piezas, se pueden prevenir accidentes o fracturas, ya que las picaduras provocadas por la ceniza volcánica pueden, a su vez, generar grietas térmicas que pueden expandirse hasta provocar una ruptura.

“Nuestra aportación tecnológica es poder caracterizar el daño que genera esta ceniza volcánica en casos no estudiados, esa es nuestra contribución a la industria internacional, de la cual deriva la industria nacional”, señaló el doctor Cruz Gómez.

AUTOR: Dalia Patiño

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Convocatoria Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reconocer el esfuerzo de investigadores que se...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...