16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en los sectores de ciencia y tecnología; una de sus licenciaturas en ingeniería es la de tecnología del frío que desde el 2013 desarrolla el capital humano para las industrias encargadas de preservar diferentes productos biológicos.

Las industrias enfocadas en las tecnologías del frío pueden ir desde el ramo alimenticio hasta los bancos de células y tejidos, explicó la coordinadora de la ingeniería en la UAEH, Gisela Ortiz Yescas. Y afirmó que dicha ingeniería es única en América ya que solo hay otras dos universidades en el mundo que agrupan los tres ejes bajo los que se rige la carrera: diseño de sistemas frigoríficos, alimentos y crioconservación. Por ello, la coordinadora de la ingeniería que se imparte en la Escuela Superior de Apan mencionó que se decidió abrir esta carrera por un estudio de factibilidad y pertinencia con base en las necesidades de la industria regional.

frio1816“En México hay muchas industrias que requieren de personal capacitado para trabajar en las tecnologías del frío ya que, hoy en día, estos procesos son fundamentales para la economía global”, dijo la doctora Ortiz Yescas en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

La coordinadora mencionó que la colaboración y el impulso de la iniciativa privada a través de empresas del ramo ha sido muy importante para el fortalecimiento del plan académico y fundamental para la mejora continua de los laboratorios, pues han donado equipo y material para el beneficio de los alumnos.

“Por ejemplo, el año pasado recibimos un tanque criogénico que trabaja bajo nitrógeno líquido, que nos está sirviendo para realizar investigaciones con los jóvenes; también contamos con una planta para producir nitrógeno líquido, que nos ayuda a que los estudiantes tengan las mejores condiciones posibles para aprender con lo que van a trabajar en un futuro”, explicó Ortiz Yescas.

friomex1816La UAEH ha firmado convenios con más de 30 empresas del ramo con el objetivo de que los alumnos de la ingeniería en tecnologías del frío tengan la oportunidad de realizar prácticas profesionales en dichas compañías, esto además de trabajar de la mano con la Asociación Nacional de Fabricantes para la Industria de la Refrigeración (ANFIR).

En ese sentido, los egresados de la ingeniería tendrán retos para la reducción de energía empleada en los refrigeradores convencionales, pues según datos de la Secretaría de Energía (Sener), el consumo de electricidad en México por concepto de refrigeración comercial oscila entre 15 por ciento del total que se genera en el país.

A pesar de que esta es una carrera en la cual hay un gran futuro laboral, en la UAEH no han tenido tantos alumnos como ellos quisieran, comentó la doctora Gisela Ortiz Yescas. Actualmente en la ingeniería hay alrededor de 60 alumnos en todos los grados, lo cual es insuficiente para la demanda laboral existente en el país.

Los alumnos más avanzados hasta el momento se encuentran en el octavo semestre, de nueve, y para su titulación es necesario desarrollar un proyecto de investigación, el cual tiene que ser aprobado por los catedráticos de la carrera, cinco de los cuales pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La licenciatura en ingeniería en tecnología del frío se imparte en la Escuela Superior de Apan de la UAEH, la cual está ubicada en el municipio hidalguense del mismo nombre. Los interesados en conocer más sobre este programa de estudios pueden consultarlo directamente en esta página.

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

CICESE impulsa seguridad de la información en centros científicos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través de...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Hacia la primera biorrefinería en Sinaloa

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia informativa Conacyt).- Sinaloa contará con la primera biorrefinería del país. Este es un proyecto...