8 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite para la expectativa de vida humana”, se ha generado un debate entre la comunidad científica acerca de si en verdad los 125 son la edad máxima que puede alcanzar un ser humano.

En este artículo, publicado en la revista Nature, se plantea que a pesar de que la esperanza de vida de las poblaciones humanas como conjunto se ha incrementado, las estadísticas señalan que la edad máxima que las personas más longevas alcanzan no se ha incrementado significativamente en las últimas tres décadas.

Dra Isabel Arrieta Cruz. Gerociencias 3 jpgDra. Isabel Arrieta Cruz.Los tres autores, científicos del Departamento de Genética del Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, concluyen que existe un límite máximo para la longevidad humana, y que dicho límite, restringido por condiciones naturales, se encuentra alrededor de los 115 años de vida, con un máximo de 125 años.
El estudio se hizo mediante el análisis de la base de datos The Human Mortality Database, la cual contiene información demográfica sobre mortalidad de 38 países (dentro de los cuales no se encuentra México) y fue creada por investigadores del Max Planck Institute for Demographic Research, en Alemania, y la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.
Los científicos plantean que si no hubiera un límite para la longevidad humana, existiría un número cada vez mayor de personas que sobreviven en los grupos de mayor edad. Pero en sus estudios observaron que, desde 1980, las poblaciones mayores de 99 años no han visto incrementado su nivel de supervivencia.
Es decir, la proporción de personas que sobrepasan los 100 años no ha aumentado significativamente en las últimas tres décadas, a pesar de que la población como conjunto ha aumentado su expectativa de vida.
Desde luego existen excepciones, allí está Jeanne Calment, mujer francesa que vivió 122 años. Pero casos como este tienen muy pocas probabilidades de repetirse. Desde 1997, año de la muerte de Jeanne Calment, en la base de datos solo se encontró una persona más que superó los 115 años de vida.

Críticas al límite de longevidad humana

A pesar de los resultados de este estudio, existe un grupo de científicos de todo el mundo que no considera este límite de edad como una conclusión final. Y la doctora Isabel Arrieta, investigadora en Ciencias Médicas “D” en el Departamento de Investigación Básica del Instituto Nacional de Geriatría, concuerda con la postura de que aún no puede establecerse, con seguridad, un límite fijo para la longevidad humana.
La información demográfica de las bases de datos The Human Mortality Database y la International Database on Longevity (con datos de supercentenarios) puede ser utilizada con fines de investigación.

“¿Qué tal que aparece una persona que vive más de 125 años? ¿Cuáles son las condiciones que la llevarían a alcanzar esa edad? No lo sabemos, no se ha presentado, pero algunos investigadores piensan que tal vez en este momento está viviendo la persona que vivirá más de 130 años o más de 150, el tiempo lo dirá”, opina la investigadora.

Además recuerda que no podemos adelantarnos a las posibilidades que la tecnología ha desarrollarse en el sector salud, la personalización del manejo terapéutico de las personas, el cambio ambiental y los cambios en el estilo de vida de las personas podrán aportar para que una persona llegue a vivir más de 125 años.
Isabel Arrieta también hace énfasis en que las ciencias de la salud, en especial la gerociencia, debe centrarse no solo en cuánto va a vivir el ser humano, sino en cómo va a vivir, en qué condiciones llegará a la vejez.

Tecnología para vivir más

Xiao Dong, Brandon Milholland y Jan Vijg, autores de “Evidencia de un límite para la expectativa de vida humana”, hacen énfasis en que sus cálculos no consideran la posibilidad de emplear técnicas médicas, como la ingeniería genética, para modificar la longevidad natural debida a las restricciones en el código genético humano.
Y, aunque reconocen que estudios con varias especies animales han demostrado que mediante la intervención genética o farmacéutica, la longevidad en animales puede extenderse de tal manera que hacen pensar que la longevidad puede no estar tan estrictamente regulada en el código genético, existe tal cantidad de genes regulando el proceso de envejecimiento en el humano que no cree que estas herramientas puedan volver mucho más largo el límite de los 115 años.
Esperanza de vida en Mexico
Evolución de la expectativa de vida en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

AUTOR: Amapola Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

Científica mexicana a la caza de moléculas contra cáncer de mama triple negativo

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

El padecimiento es de los más agresivos y no cuenta con un tratamiento efectivo Se estima que 37 por ciento...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Estudiantes mexicanas triunfan en competencia internacional de innovación social

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los países participantes están EEUU, México, Portugal,...

Desarrollan egresados de la UAM plataforma para visualizar datos sobre migrantes

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es un sistema de visualización de datos...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...