18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para disminuir el síndrome metabólico
Investigadores del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán (INCMNSZ) desarrollaron una bebida cuya fórmula está compuesta por alimentos provenientes del territorio mexicano que han comprobado reducir los problemas derivados del síndrome metabólico, como presión arterial alta y glucosa elevada en sangre, bajos niveles de colesterol bueno y exceso de grasa corporal, muy ligados a quien padece obesidad y que en un futuro puedan desarrollar diabetes.

El producto, que ha probado su eficacia en personas, es el primero en proceso de patente por parte de INCMNSZ, aunque ya es comercializado por una empresa que recibió el licenciamiento para llevarlo a cabo por parte de la institución.

Parte medular de la investigación científica es la doctora Nimbe Torres y Torres, especialista en nutrigenómica del Instituto quien explica que el estudio inició hace 10 años y que incluye pruebas por dos meses a 100 personas que padecen síndrome metabólico. Para tal efecto, la mezcla de proteína de soya, nopal, avena y chía se deshidrató para poder disolverla en agua, a fin de beberla en forma de malteada. Tras el lapso de evaluación en el que también se siguió un control del régimen alimenticio, los pacientes mostraron una reducción considerable en sus niveles de glucosa, triglicéridos, marcadores de inflamación y presión arterial.

“En el Instituto estudiamos nutrigenómica desde hace 16 años, es decir, cómo los nutrimentos pueden regular la expresión de los genes. Y después de estudiar las propiedades de diversos alimentos decidimos hacer una combinación de los cuatro elegidos para ver si producen los mismos efectos en los humanos.

“Fue así que seleccionamos la proteína de soya, ya que disminuye colesterol, trigliceridos y homocisteína, que es un aminoácido que eleva el riesgo de daño vascular; el nopal por el bajo índice glucémico y porque regula una hormona (GIP) que se secreta en el intestino y evita desarrollo de obesidad; la semilla de chía que es rica en omega 3 y fibra; además de la avena por el contenido de betaglucanos que se consideran fibra soluble y modifican las bacterias en el intestino. De manera que la conjunción de los alimentos anteriores mejora la composición y la salud del intestino, del tejido adiposo, el hígado y el cerebro”, detalla la científica mexicana.

La bebida en forma deshidratada se comercializa con el nombre Metamix 5 y es producida por la empresa Vitanui, a la que el INCMNSZ transfirió la tecnología y se dio el licenciamiento.

La doctora Torres y Torres señala que a partir de la modificación a la ley de patentes en 2015, la oficina de asesoramiento en protección intelectual por parte del INCMNSZ las cosas se han facilitado para la comercialización, además de que con los nuevos planteamientos los investigadores y las instituciones tiene participación de las ganancias. “Es el primer producto en proceso de patente por parte del Instituto, aunque ya se comercializa y recibe regalías”.

La científica refirió que esta investigación, como otras que ha llevado a cabo en su trayectoria, incluye alimentos de origen mexicano a fin de ayudar a los productores del país y darle valor agregado a los productos obtenidos. Cita como ejemplo que instituciones de Japón se han interesado en los estudios realizados por su equipo de trabajo sobre nopal, considerando la posibilidad de comercializarlo en ese país.

La especialista en nutrigenómica hace hincapié en que este término es relativamente reciente, y que si bien se aboca al estudio de cómo los nutrimentos pueden regular la expresión de genes, proteínas y de metabolitos, se trata de una disciplina que permite conocer los mecanismos de acción de los alimentos y de los nutrimentos.

De forma que si se considera que la mitad de la población mexicana mayor de 20 años padece síndrome metabólico, la nutrigenómica cobra gran importancia para el país como una herramienta para el control de la obesidad y la diabetes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Convocan para premiar con hasta un millón de dólares a innovaciones en endulzantes bajos o sin calorías

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

El público en general puede participar en la búsqueda de nuevos ingredientes que ofrezcan alternativas más saludables Con el objetivo...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Diseñan indumentaria militar “todo terreno”

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te has preguntado en dónde se fabrican...

La propiedad intelectual fortalece el impacto social y productivo de los inventos

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La UAM ocupa la tercera posición en solicitudes...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Nanotubos fotoactivos para atacar el moho gris de la fruta

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El moho gris (Botrytis cinerea) es responsable de la pérdida...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

APP Móvil del IPN detecta complicaciones cardiacas de bebés en el embarazo

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • PregGoBaby realiza electrocardiogramas en seis minutos •...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...