19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos
A fin de profundizar en el funcionamiento del ojo humano y lograr una mejor comprensión del mismo, científicos de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) crearon un sistema que realiza funciones biológicas del órgano, como la regulación automática de entrada de luz y autoenfoque de objetos a diferentes distancias. El desarrollo, que hasta ahora imita el comportamiento de la córnea, iris, cristalino y retina, puede tener distintos usos, desde el educativo, diagnóstico de padecimientos ópticos, investigación, hasta visión robótica.

El doctor Agustín Santiago Alvarado, profesor de la UTM y responsable del proyecto, explicó que el sistema se conforma de componentes ópticos que, ante diversos estímulos son capaces de modificar los parámetros geométricos que lo integran.

Es así que se ha diseñado y fabricado una superficie curva con perfil “asférico” equivalente a la córnea humana. Un mecanismo de abertura que cumple la función del iris al achicar o dilatar su tamaño según la intensidad de luz y una lente sintonizable, que imita al cristalino, al cambiar de forma para enfocar los objetos.

El especialista detalló que es a partir de un sensor previamente calibrado, que se capta la iluminación incidente y se envía una señal a un actuador, mismo que se encarga de manipular unas monturas, que en conjunto componen un diafragma que se expande o se contrae para regular la luz que entra al sistema. De esta forma, el dispositivo simula el funcionamiento del iris.

Asimismo, el doctor Ángel S. Cruz Félix, especialista en óptica y coautor de la investigación, indicó que a fin de imitar el comportamiento del cristalino y enfocar objetos a diferentes distancias, se fabricó una “lente sólida elástica sintonizable”, que cambia de forma gracias a la acción de monturas que estiran o comprimen la lente para redirigir la luz entrante y generar imágenes adecuadas.

Actualmente, la montura mecánica que actúa sobre la lente opera de manera manual; sin embargo, se busca que por medio de un sensor de distancia y un módulo de control electrónico se pueda detectar la posición del objeto para que las monturas ajusten el enfoque automáticamente.

Por otra parte, una cámara CCD realiza la función de la retina, ya que envía las imágenes captadas a una computadora, en donde gracias a un programa previamente desarrollado por los investigadores, se obtiene la calidad de la imagen y se procesa para mejorar su nitidez.

Los expertos en óptica subrayaron que el sistema completo tiene dimensiones aproximadas de diez centímetros de largo por cuatro de ancho, pero se trabaja para reducir su tamaño. Cabe mencionar que algunas de las piezas del mecanismo fueron fabricadas en una impresora 3D con el material ABS, y otros componentes están hechos del polímero polidimetilsiloxano Sylgard 184.

Se piensa que el desarrollo, presentado durante el foro Innovation Match (IMMX) 2016, tenga aplicaciones potenciales en el área de la robótica, ya que su empleo reduciría la cantidad de sensores que se tienen que colocar a un robot para que conozca su entorno.

Además, podría resultar útil para el diagnóstico de errores refractivos presentes en el ojo humano e incursionar en el ámbito educativo, ya que podría servir para la enseñanza del funcionamiento del órgano; para ello, se tiene contemplado optimizar el diseño y darle una apariencia más estética.

Actualmente, se cuenta con un primer prototipo del sistema, del cual se preparan los documentos necesarios para generar la solicitud de patente. El diseño, manufactura, análisis mecánico, óptico y fabricación de cada uno de los componentes del sistema se realizan en la UTM. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Desarrollan politécnicas máquina generadora de composta

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 11 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-099 ·   Reintegra y reutiliza hojas,...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

La innovación es una condición de subsistencia: COPARMEX

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 28 Ciudad de México, 21 de enero de 2017   ·        Hemos ido...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Alumnos de la UNAM tricampeones en concurso Internacional de Ingeniería Petrolera

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Compitieron contra más de 100 universidades de Europa,...

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en...