16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Evalúan colorantes naturales para alimentos

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan la estabilidad de colorantes naturales derivados del hongo filamentoso Penicillium purpurogenum, procesados mediante tecnologías innovadoras para su aplicación en la industria alimentaria.

“Este proyecto consiste en evaluar la estabilidad de colorantes naturales producidos a partir de hongos, específicamente Penicillium purpurogenum, necesario para poder llevarlo a una aplicación en alimentos, siendo la estabilidad uno de los principales retos para su aplicación”, explicó el maestro en ciencias Diederich Enrique Aguilar Machado, estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Este proyecto es dirigido por el doctor Julio César Montañez Sáenz, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Química de la FCQ de la Uadec.

La investigación parte de la tendencia creciente en el uso de colorantes naturales en la industria alimentaria, además de que los consumidores demandan por productos más naturales.

Actualmente, los tratamientos térmicos tradicionales como la pasteurización y esterilización siguen siendo los más utilizados; sin embargo, tienen una incidencia negativa en los compuestos bioactivos, incluyendo los colorantes.

“Muchos colorantes naturales, al igual que sintéticos, pueden aplicarse en diversos alimentos, en el caso de nuestro proyecto lo estamos enfocando a su uso en bebidas. Se estima que para el 2020, cerca de 38 por ciento de los colorantes naturales se aplique en bebidas, si bien se utilizan en otros alimentos como carnes y confiterías, el uso de colorantes en bebidas es donde se tiene mayor énfasis”, señaló el científico.

fondo1 colors2116Tecnologías innovadoras

Hasta el momento durante el proyecto se ha trabajado con un par de tecnologías innovadoras para el procesamiento de alimentos: calentamiento óhmico, que consiste en la aplicación de corriente eléctrica a un medio a través de electrodos; y el tratamiento con ozono, un gas con alto poder oxidante producido a partir de oxígeno.

“La investigación está dirigida actualmente a utilizar tecnologías innovadoras como el uso de altas presiones, pulsos eléctricos de alto voltaje, entre otras, para poder garantizar que los compuestos bioactivos que están presentes en los alimentos se conserven y así ofrecer un producto más nutritivo y de mejor calidad. De la misma manera, garantizar que no habrá perdida del color de los compuestos producidos en el laboratorio, al ser aplicados a alimentos modelos”, puntualizó el maestro en ciencias Aguilar Machado.

Según los primeros resultados, los colorantes demostraron buenos niveles de estabilidad en el proceso de calentamiento óhmico con potencial prometedor para futuras aplicaciones en sistemas alimentarios.

En tanto en el tratamiento con ozono, los pigmentos mostraron baja estabilidad en las condiciones de procesamiento evaluadas, ya que se observó una degradación de los niveles aceptables en las condiciones de procesamiento. Estos resultados pueden funcionar como un conjunto de datos para referencias futuras sobre procesos que incluyen tecnología de ozono.

De acuerdo con el maestro en ciencias Aguilar Machado, no hay reportes de estudios de estabilidad de colorantes de origen microbiano, especialmente de origen fúngico y existen estudios que indican que este tipo de colorantes también cuenta con propiedades potenciales farmacéuticas, coloración de textiles e incluso en el uso de celdas fotovoltaicas.

“Creo que será un punto de partida para futuras investigaciones y aplicaciones de este tipo de colorantes. Sin duda alguna, la utilización de colorantes naturales es una tendencia futura en alimentos y lo podemos ver en diferentes implementaciones que se están dando, ha crecido en los mercados desde el año 2000 y seguirá hasta 2020”, concluyó.

AUTOR: Felipe Sánchez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

Dona Sedena aeronave a consorcio Conacyt para investigación

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir al trabajo de investigación...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Venden camionetas eléctricas con motor 100 por ciento mexicano

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El motor de combustión interna es una máquina capaz de transformar la energía química de...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

Diseñan jóvenes del IPN estacionamiento para motocicletas que optimiza espacio

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de estacionamiento para motocicletas que optimizaría el espacio que...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...