19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), generó innovaciones en el proceso de producción de esta especie.

Entre las ventajas de las modificaciones al proceso de producción convencional —aplicadas a nivel comercial—, está la disminución de costos por captación y manejo del agua, así como la reducción del espacio de cultivo y el aumento en la calidad de la alimentación de los organismos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Enrique Valenzuela Espinoza, investigador del IIO y responsable de los experimentos, apuntó que actualmente cuentan con una población conformada por 30 mil ejemplares de abulón con tallas que van de los 4.8 a los ocho milímetros.

Junto con el doctor Valenzuela Espinoza colaboran los maestros Marco Aurelio González Gómez y Rosario Jara Montañez, así como Jazmine Gutiérrez Castañeda, estudiante de la licenciatura de biotecnología en acuacultura que se imparte en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.

Destacó que análisis efectuados por el Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California (CESAIBC), les han indicado que los ejemplares cultivados con el nuevo procedimiento son inocuos y seguros de ser destinados para repoblamiento.

Principales innovaciones

Una de las diferencias más significativas entre el procedimiento tradicional y el propuesto por el IIO, es que en el primero se generan flujos de agua en sistemas dinámicos de cultivo, mientras que en el nuevo, el agua se encuentra estática y es intercambiada cada 24 horas.

“En el procedimiento tradicional está entrando agua del mar, agua cruda, y nosotros ya controlamos el sistema de captación de agua mediante procesos de filtración y tratamiento de luz ultravioleta”, refirió Valenzuela Espinoza.

Tinas para cultivo de abulon2416Explicó que la implementación de sistemas dinámicos de cultivo requiere el suministro de agua por bombeo y, en consecuencia, la utilización de energía eléctrica, costos asociados a los esquemas de producción que se ven disminuidos con el uso de agua estática.

Respecto a la alimentación, precisó que actualmente las empresas captan diatomeas silvestres de los flujos de agua de mar para nutrir al abulón, mientras que con el nuevo sistema el alimento es cultivado de forma independiente y en pequeños volúmenes.

“Ese alimento se suministra en una ración peso-específica del organismo: tomamos muestras del número de organismos, se determina el peso húmedo y peso seco y con base en su tamaño y peso suministramos solamente el alimento necesario para su buen desarrollo; en las empresas no se hace eso, si el organismo tiene alimento es el que va a captar del flujo natural del agua o del que le puedan complementar a través del cultivo”, detalló el investigador.

Resaltó que para la implementación del nuevo procedimiento no se requiere tecnología sofisticada y ya está disponible para las empresas que estén interesadas en aplicarlo.

Repoblamiento del abulón

En torno al programa de repoblamiento del abulón rojo en costas bajacalifornianas, Valenzuela Espinoza informó que se han sostenido reuniones con la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (Sepescabc) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para definir lugares con mayor potencial para iniciar el repoblamiento.

“Ahorita no podemos asegurar que será un éxito el repoblamiento pero es una manera de contribuir al ambiente, liberando esos organismos, su probabilidad tal vez no es la misma de supervivencia que en el cultivo pero siendo positivos, posiblemente tenga la misma probabilidad que los organismos que ya están en el ambiente natural”, abundó.

Estimó que si sobrevive el uno por ciento de los 30 mil ejemplares con que cuentan ahora, su reproducción con los organismos que se encuentran en el ambiente natural contribuirá con el incremento de las poblaciones silvestres de abulón rojo.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Científicos mexicanos logran encapsular compuesto del brócoli

26 julio, 2017

26 julio, 2017

El proceso incrementará su vida de anaquel por más tiempo para su posterior consumo humano Con el fin de preservar...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

Moderniza Conacyt su plataforma de Currículum Vitae Único

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una nueva...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

Crean dispositivo que disminuye 20% del uso de combustible en camiones de carga

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La innovación no daña al motor ni genera un sobrecalentamiento, además contribuye a reducir los gases de efecto...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Alemania estará presente en seis ciudades de México

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 25 Ciudad de México, 19 de enero de 2017  Alemania estará presente en...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...