25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los usuarios, con el objetivo de facilitar el acceso a la Unidad de Nanocaracterización, un laboratorio equipado con tecnología de última generación para el análisis estructural de materiales a nivel nanométrico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del centro perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, Oscar Edel Contreras López, informó que desde el año pasado se puso en funciones una agenda electrónica para el uso del equipo de la Unidad de Nanocaracterización.

Dr. Oscar Edel Contreras Lopez director del CNyN. Credito Karla NavarroDr. Óscar Edel Contreras López.Explicó que el nuevo sistema permite que cualquier investigador, desde cualquier punto del país, pueda acceder para programar de forma electrónica la fecha y hora en las que utilizará el equipo requerido, siempre y cuando cuente con un usuario y contraseña que otorga el propio Cnyn.

“La intención de este sistema es optimizar los tiempos de uso, sacar el mayor provecho al instrumento, los instrumentos están las 24 horas ahí y la agenda abierta para los usuarios”, subrayó.

Contreras López precisó que el sistema no solamente está promoviendo mayor aprovechamiento de la unidad, sino también un vínculo con el sector industrial para que acceda a la Unidad de Nanocaracterización cuando requiera un servicio para los que tiene capacidad.

Más capacitación

Otra de las medidas que se tomaron recientemente para facilitar el acceso a la unidad, es la capacitación a los usuarios, de manera que no dependan de los horarios de técnicos o personal de apoyo y puedan seguir con el curso de sus investigaciones.

“La política es que los estudiantes o posdoctorandos adquieran la capacitación para utilizar el equipo y aprovechar todo el tiempo posible; la idea es fomentar otra generación de estudiantes para los que sea natural que vengan y hagan sus propias mediciones”, comentó el director del Cnyn.

unidadrec1 1018Apuntó que en el caso de los investigadores que desarrollan grandes proyectos, tendrán la oportunidad de enviar a alguien de su equipo a capacitación y designarlo para tener acceso a la unidad.

Recalcó que para ello es imprescindible el mantenimiento del equipo, una agenda funcional y que los usuarios comprendan el nuevo sistema para que, en el caso de los alumnos, no terminen sus estudios sin haber conocido la unidad.

Microscopio electrónico de transmisión

La herramienta más sofisticada con que cuenta la Unidad de Nanocaracterización del Cnyn, es un microscopio electrónico de transmisión que fue adquirido hace alrededor de tres años, detalló José Manuel Romo Herrera, investigador del centro y usuario capacitado de la unidad.

Especificó que en el microscopio con capacidad de 200 kilovoltios, se coloca la muestra y el haz de electrones pasa a través de ella para desviar los electrones y finalmente ser atrapados en la parte inferior, donde el microscopio tiene una pantalla fluorescente, o bien una cámara en la que pegan los electrones y dan información acerca de la estructura de la muestra, es decir, sobre cómo están acomodados los átomos.

“Se pueden tomar fotos de bajos aumentos donde nos da la morfología general de las nanoestructuras y sus dimensiones, o se puede tomar alta resolución donde ya prácticamente nos dice cómo están acomodados los átomos en la estructura de los materiales que se meten al microscopio”, agregó el investigador.

Apuntó que por ser una técnica de transmisión, funciona con muestras muy delgadas, ya que muestras de gran grosor no permiten la transmisión del haz de electrones a través de ellas y, en consecuencia, no se puede obtener información.

“Es posible trazar una línea sobre una nanoestructura y con ello saber con resolución de nanómetros qué composición química está de punto a punto y entonces puedes tener un perfil de composiciones del material que estás estudiando”, finalizó.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Se trata de un producto ecológico renovable y amigable con el ambiente, pues no genera gases tóxicos y cuya semilla...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...