28 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan pigmentos naturales nutracéuticos a partir del olote de maíz rojo y azul.

En la primera etapa de este proyecto, se obtuvieron los pigmentos naturales y la caracterización biológica y química de los mismos. Durante la segunda, se estabilizaron y nanoencapsularon los pigmentos de los olotes de maíz. Finalmente, en la tercera etapa se aplicarán los pigmentos derivados del olote de maíz en diversos productos del giro alimentario, cosmético o farmacéutico.

“México es un país vasto, es centro de origen del maíz y nos ofrece una gran variedad de elotes de colores, entre los que encontramos rojos, rosas, azules, morados, negros, etcétera. Lo que hacemos es sacar ese color que se queda en el olote para poder utilizarlo. Empleamos materias primas que no son aprovechadas, como el olote, que normalmente se desechan, recordemos que es residuo que queda después de desgranar la mazorca, en este caso trabajamos con ese material y de ahí obtendremos los colores”, explicó la doctora Janeth Margarita Ventura Sobrevilla, profesora investigadora del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El proceso inició al obtener el olote del maíz, esta materia prima tiene que ser preparada, deshidratada, molida, tamizada para conocer el tamaño de partículas. Enseguida, se procede a hacer las extracciones, la estrategia es usar la tecnología convencional y tecnología emergente-alternativa, con la finalidad de obtener procesos sencillos, rápidos y de alcance social elevado.

Los extractos se obtuvieron utilizando tecnología convencional de maceración por triplicado y dos tecnologías alternativas: ultrasonidos y microondas, usando como agentes extractores solventes aprobados por la química verde, es decir, seguros para su consumo humano y de baja contaminación ambiental. Como resultado general, Dra. Janeth Margarita Ventura Sobrevilla2516Dra. Janeth Margarita Ventura Sobrevilla.la extracción por microondas resultó ser más rápida y más adecuada para la extracción de antocianinas de olotes de maíz criollo rojo, debido a que la transferencia de energía entre el disolvente y la materia vegetal es más eficaz por la interacción molecular con el campo electromagnético, con la ventaja de realizar procesos que operan con temperaturas moderadas, pues los pigmentos del maíz se degradan con altas temperaturas.

Una vez que se obtiene el extracto debe ser deshidratado, caracterizado para poder evaluar su cantidad de compuestos fenólicos, capacidad de atrapamiento de radicales, antioxidantes, métodos de tratamiento a radicales de manera in vitro, y con esto puede realizarse la caracterización. Esta parte permite evaluar el potencial biológico de los extractos.

“Lo que hacemos es conocer el tipo de compuestos que tiene. Hasta ahora hemos descubierto que es una matriz muy compleja, hemos encontrado diversos compuestos fenólicos, juglonas, entre otras; en esta coloración hay muchos compuestos con potencial benéfico”, señaló la investigadora.

Este tipo de compuestos extraídos, además del color, cuentan con actividades biológicas interesantes. El proyecto también representa una oportunidad para motivar a la población a que consuma nutracéuticos para una mayor calidad de salud. Actualmente los consumidores quieren alimentos naturales y con la seguridad de que nutren y aporten beneficios a su salud.

“Lo que buscamos es desarrollar una estrategia integral que tenga un impacto tecnológico y social, es de gran interés para nosotros apoyar a los agricultores de este tipo de maíz, y darles un área de oportunidad para que puedan aprovechar este tipo de residuos para obtener moléculas versátiles que pueden ser usadas para atender el mercado de los consumidores de alimentos funcionales y suplementos alimenticios”, comentó la doctora Ventura Sobrevilla.

Para finalizar, la científica indicó que este proyecto puede contribuir de forma potencial en diversos tipos de actividades de variados sectores industriales. Es decir que, además de color, tienen más de una función.

“Este tipo de pigmentos lo podemos utilizar para dar calidad sensorial a los alimentos, también lo podemos utilizar para la elaboración de cremas, maquillaje, en la industria cosmética. También lo podemos emplear para el desarrollo de suplementos alimenticios, tabletas, ungüentos, jarabes, gomas, y también (…) en la industria farmacéutica y en sus diferentes preparados.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

iPhone 11 podría desbloquearse al tocar cualquier parte de la pantalla

3 mayo, 2019

3 mayo, 2019

Próximamente Apple presentará el nuevo iPhone 11 y unas patentes encontradas por el portal Patently Apple informaron que la compañía considera el regreso mejorado del Touch ID

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

17 mil voluntarios prueban medicamentos genéricos en México

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...