3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología para mitigar cambio climático

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para que la gente sepa qué es lo que se está haciendo en ciencia. “Si nuestra labor implica una inversión de recursos federales, lo justo es que la población que contribuye a este capital conozca en qué se está gastando”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Noboru Takeuchi, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El doctor Noboru Takeuchi dictó la conferencia Nanotecnología para la mitigación del cambio climático en el Instituto Tecnológico de Puebla —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, como parte de las actividades magnas que se realizaron por la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el estado.

Durante su ponencia, el doctor Noboru Takeuchi explicó que cada vez hay más huracanes y variaciones en los ciclos de la lluvia que repercuten de manera negativa en la agricultura del país, además de otros efectos colaterales. Estas alteraciones climáticas se deben a los cambios de temperatura que provoca el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

Uno de los efectos que causa este incremento de temperaturas es la quema de combustibles para obtener energía, la cual es utilizada para todo en nuestro mundo moderno. La principal fuente de energía a la que recurre el ser humano es la que viene del petróleo y es la que más contamina, por eso la urgencia de buscar fuentes alternas de energía.

takeuchi2616En ese sentido, la nanotecnología tiene aplicaciones directas que facilitan el cuidado y la protección del medio ambiente. Noboru Takeuchi añadió que gracias a la nanotecnología se pueden construir celdas solares multicapas más eficientes en cuanto a rendimiento y su construcción, además de ser flexibles y económicas.

También se puede almacenar hidrógeno para ser utilizado como combustible, fabricar mejores catalizadores para reducir la contaminación del medio ambiente, o bien optimizar el proceso de refinación del petróleo para repercutir en la combustión del carbón y reducir su efecto contaminante.

¿Qué es nanociencia y nanotecnología?

Para entender mejor los conceptos de los que parten sus investigaciones, el doctor Takeuchi expuso que si un milímetro lo divides en un millón de partes, cada una de ellas corresponde a un nanómetro (nm), con esto se puede medir materia muy pequeña, conocida como nanoestructuras. Por ejemplo, un glóbulo rojo corresponde a siete mil nanómetros.

Entonces, la nanociencia es el estudio de los procesos que les ocurren a las nanoestructuras, mientras que la nanotecnología es la aplicación práctica de esta ciencia, es decir, el control de la materia a escala atómica o molecular.

Al tener el control de la materia a nivel nanométrico se pueden fabricar telas que repelen líquidos, reducir efectos o malestares que producen ciertos medicamentos contra el cáncer, fabricar focos de luz que consuman menos energía, crear fibras más resistentes que el acero para ser usadas en la fabricación de diversos materiales, entre otros ejemplos expuestos por el doctor Noboru Takeuchi.

Finalmente, insistió en la necesidad de que los jóvenes conozcan y se acerquen a la ciencia y la tecnología y no solo aquellos que estudian ingenierías o carreras con perfil científico.

“En mi caso, por ejemplo, difundo la nanociencia porque está relacionada con muchas áreas y encuentra aplicaciones prácticamente en todo. En el caso de la nanotecnología, es algo que les interesa a los jóvenes y niños porque gracias a las películas se enteran de algunas cosas; sin embargo, mucho de lo que se difunde es ciencia ficción, por eso es fundamental divulgar lo que sí es ciencia y tecnología”.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

México Conectado: Internet para todos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala la falta de acceso a...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Recibe estudiante de Cinvestav el Premio Estatal al Mérito Juvenil

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En reconocimiento a su prometedora carrera científica, el gobierno del estado...