19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) diseñaron un prototipo para separar basura mediante el procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones.

Con este proyecto, Enrique Espinoza Monroy, Abdiel Tlapale Pérez, Areli Romero Jiménez y Elia Tecotl Aguilar ganaron el tercer lugar en la categoría de software avanzado en la Feria de Proyectos (Fepro 2016), organizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, bajo la asesoría del doctor David Eduardo Pinto Avendaño, director del Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento.

“Lo que nos impulsó a crear este proyecto fueron las grandes cantidades de basura que a diario se producen, guiándonos por esta problemática del poco aprovechamiento que hay del reciclaje, decidimos crear un separador de basura por procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones”, indicó en entrevista Elia Tecotl Aguilar.

Para iniciar con este proyecto, los integrantes del equipo eligieron las latas como primer elemento programado para ser reconocido por el software; no obstante, aseguraron que se puede extender a otro tipo de desechos como PET, cartón, papel, etcétera.

El funcionamiento interno

El software utilizado reconoce los colores mediante un sistema HSV (del inglés hue, saturationy value), también llamado HSB, que permite definir un modelo de color en términos de sus componentes.

garbage2616“Utilizamos los valores de matiz, saturación y brillo para definir qué colores pueden representar a una lata. En el programa, nosotros establecimos un rango de colores y brillo que se asocien a las formas y colores de lo que sería un desecho de este tipo. Así es como el programa detecta por ejemplo rojos, en un promedio mayor a los 600 pixeles”, explicó Abdiel Tlapale Pérez.

Al establecer un rango de pixeles, la cámara, situada en un lugar estratégico del contenedor, se activará en el momento que se coloque un residuo y si el rango de color del objeto detectado es mayor a 600 pixeles, la cámara traduce que el desecho tiene un volumen suficiente y similar al de una lata.

Con esta información, en otra pantalla se dibuja el punto medio del objeto, para establecer coordenadas que permitan ubicar su posición y este pueda ser tomado por una pinza para ser colocado en el contenedor adecuado.

En cuanto al brazo robot, los estudiantes refieren que aún no está diseñado; sin embargo, confían en que partirán de un modelo básico que incluya una extensión articulada capaz de realizar seis movimientos: izquierda-derecha, arriba-abajo, abrir y cerrar.

El reconocimiento de patrones

La otra parte del proyecto es el reconocimiento de patrones, ejecutado a través del lenguaje de programación Python y librerías adicionales como la Open CV, lo que permitió la implementación de imágenes en la cámara.

“El reconocimiento de patrones prácticamente se saca de las características del objeto, en este caso de la lata, y así el sensor lo va comparando en tiempo real”, añadió Enrique Espinoza Monroy, quien reconoció que uno de los contratiempos con los que se toparon fue la recopilación de imágenes para el reconocimiento de patrones, ya que las condiciones en las que se tira este desecho son variadas.

“Para el reconocimiento de patrones usamos un clasificador, el cual se entrena con una cantidad considerable de imágenes que se le proporcionan al programa para que pueda reconocer las partes y contornos similares a los de una lata”, indicó Espinoza Monroy.

Finalmente, el equipo aseguró que trabaja en el ajuste de las funciones del software, a fin de que esté listo antes de enero para que puedan planificar el prototipo de pinza o brazo robot, ya que su plan para este proyecto es presentarlo en la Copa Intel que se llevará a cabo en marzo de 2017.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtienen estudiantes mexicanos medalla de oro en certamen internacional por sistema para movilidad y rehabilitación de piernas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

El sistema contempla un exoesqueleto con sensores especiales, además de realidad virtual para que el paciente se empodere en su...

Convocatoria para presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea (CE) convocan a...

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Invitan a pacientes y sobrevivientes de cáncer de mamá a acercarse al CIAD

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 4 de mayo de 2017 El Centro de Investigación...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...