16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), tiene como uno de sus principales objetivos la generación de alternativas agrícolas, a través de investigación, para mejorar la siembra y producción de maíz en México.

Todo tipo de productores del país se ha visto beneficiado a partir de los desarrollos científicos-agrícolas del IMM, como estudios de ciencia básica e híbridos y variedades de maíz.

“Mario Castro Gil, fundador del Instituto Mexicano del Maíz, vio las bondades del cultivo y las riquezas que teníamos como mexicanos, vio que dependíamos de muchos productos y subproductos del maíz, le dio la importancia que ameritaba en aquellos años y el futuro que tenía. Es parte del mexicano y tiene que seguir cultivándose y mejorándose”, comentó el ingeniero Gustavo Alfonso Burciaga Vera, director e investigador del Instituto Mexicano del Maíz.

El enfoque inicial del instituto fue proveer al agricultor mexicano opciones varietales para incrementar la producción de maíz.

3.22.57 maiz 1611“La constante ha sido un interés de aportar a la agricultura mexicana opciones de desarrollo como función central de las universidades públicas, como son la formación de recursos humanos, la investigación para la enseñanza y generación de productos transferibles como son variedades e híbridos, en el caso, del maíz”, explicó el doctor José Espinoza Velázquez, investigador del IMM.

Actualmente, el IMM está integrado por ocho miembros: cuatro doctores, un maestro en ciencias y tres ingenieros.

Los investigadores desarrollan el maíz, de acuerdo con cuatro principales regiones agroecológicas, que se determinan por diversas condiciones medioambientales, principalmente por el factor de metros sobre el nivel del mar (msnm).

Las regiones que trabaja el IMM son: trópico húmedo (0 a 1000 msnm), trópico seco (0 a 1000 msnm y precipitaciones menores a 700 milímetros al año), Bajío (1000 a 2000 msnm) y valles altos (más de 2000 msnm); además de las zonas de transición, que son aquellas que trabajan simultáneamente dos regiones.

Con todo esto, el Instituto Mexicano del Maíz busca crear opciones para el beneficio de la agricultura nacional y la formación de recursos humanos especializados en el mejoramiento del maíz.

Todo material desarrollado en el IMM implica una investigación de corte básico que estudia la calidad nutrimental de los granos de maíz, la calidad nixtamalera, posible generación de maíces especializados para aplicaciones exclusivas, etcétera.

“Si vemos material potencialmente transferible, también se hace investigación de corte básico académico, este tipo de proyectos tiene que ser financiado exteriormente y el investigador tiene que sacar sus habilidades para hacer propuestas viables ante organismos regionales, nacionales o internacionales”, señaló el doctor Espinoza Velázquez.

A partir de las investigaciones se genera información científica y principalmente productos que pueden ser usados para las diferentes regiones de México. En los proyectos de investigación del instituto se vinculan estudiantes de licenciatura y posgrado, se genera información validada en tres o cuatro localidades de condiciones semejantes y se compara el material creado por el IMM con el existente comercialmente ante testigos de empresas agrícolas para determinar su potencial comercial para ser usados o liberados.

“La información que se genera es a partir de proyectos que se ponen a consideración de la institución y fundaciones nacionales o internacionales como Produce y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”, detalló el doctor Humberto de León Castillo, investigador del IMM.

mex maiz 17 2Híbridos potencialmente comerciales

La UAAAN trabaja activamente con híbridos: el cruzamiento entre dos o más distintas líneas o tipos de maíz. Entre ellos, destaca el primer híbrido superenano en el mundo en producir experimentalmente 20 toneladas por hectárea y el primero liberado por la institución: AN-360 “Pancho Villa”.

“En esta región destaca el primer híbrido superenano liberado por la institución por el doctor Mario Castro Gil, fue el híbrido triple ‘Pancho Villa’ y una variedad sintética que se denomina ‘Lucio Blanco Mejorado’, variedades enanas cuyas principales características son mazorcas cónicas, gordas, olote grueso de grano muy profundo, importante alternativa para el productor porque no los hace esclavos del mercado y pueden obtener semillas año con año de su lote, mejoran sus materiales y evitan la dependencia”, indicó el doctor Humberto de León Castillo.

Actualmente, comentan los investigadores, el conocimiento que se ha generado en la institución sobre estrategias para la producción de híbridos ha alcanzado bastantes metas y tienen separado el material del instituto en grupos heteróticos, lo que permite que cada vez que deseen obtener un híbrido mejor que el que está actualmente en el mercado, se ejecute de una manera relativamente sencilla.

“Tenemos ya bien diferenciado nuestro material y a la hora de querer sacar un nuevo híbrido tenemos lo que le hace falta al comercial y podemos superar sus características de precocidad, porte, sanidad, vigor y se manipula fácilmente con manejo de patrones heteróticos, y son herramientas que andan operando los alumnos, lo que los hace competentes al momento de integrarse a la vida profesional en una institución pública o empresa nacional o internacional, ellos serán capaces de incursionar en la producción de semilla híbrida para los diferentes cultivos de maíz”, mencionó el doctor De León Castillo.

maiz mad 23Los especialistas del IMM tienen contemplados diversos proyectos con híbridos de maíz. Algunos son obtener otra versión de la población “Lucio Blanco”, de acuerdo con las características que actualmente exigen los productores; también trabajan con el mutante de origen natural conocido como poliembriónico, un grano que puede germinar dos o más plantas, y es un fenómeno estudiado prácticamente desde el arranque del instituto, entre otros.

“Tenemos muchas líneas, tenemos muchas combinaciones híbridas que pudieran solucionar en parte el problema de producción en diferentes partes del país, pero se requiere del ‘brinco’ que hay que dar para que los híbridos generados lleguen al mercado”, comentó el doctor De León Castillo.

Ante esta problemática, el IMM comienza a acercarse con el sector agroempresarial para lograr la transferencia de sus conocimientos y situarlos en el mercado. Sobre los próximos proyectos en cuanto a híbridos de maíz, el ingeniero Gustavo Alfonso Burciaga Vera comentó: “Vamos a empezar a producir 10 hectáreas de híbridos de la UAAAN que pueden dar 50, 60 o 100 toneladas. Se está empezando a abrir el eslabón para que más gente, a través de convenios, conozca las semillas de la UAAAN, lo que nos traería un aporte económico tanto para la institución como para el IMM”.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Edgar Ledezma, talento emprendedor

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hacia el sexto grado de primaria, Edgar Ledezma Zavala comenzaría a trazar...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...