16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hacia la seguridad alimentaria en México

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales y funcionarios públicos, se llevó a cabo en Querétaro el Primer Simposio Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos “Desperdiciar menos para alimentar más”, organizado por la Red Temática en Seguridad Alimentaria: Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA).

El simposio comprendió una serie de ponencias enfocadas en la pérdida poscosecha de frutas y hortalizas, el transporte de alimentos, el aprovechamiento de subproductos en las industrias de varios estados del país, los retos de las centrales de abastos, centros comerciales y restaurantes respecto al desperdicio de alimentos, así como el papel de los bancos de alimentos y casos de éxito para evitar la pérdida de los mismos en otras partes del mundo.

También se establecieron mesas de trabajo orientadas a productores del sector primario, comercialización e iniciativas de desarrollo, en las que participaron especialistas de organismos nacionales e internacionales, como la Red Latinoamericana de Expertos en la Reducción de Pérdidas y Desperdicios, del Centro de Investigación en Alimentos y Base Biológica de la Universidad de Wageningen, de los Países Bajos, así como dependencias gubernamentales y asociaciones civiles.

La coordinadora de la Red, Juliana Morales Castro, informó que el objetivo de este simposio fue la búsqueda, junto con el sector productivo y gubernamental, de soluciones específicas para enfrentar una de las problemáticas que, dijo, agobiarán a México y al resto del mundo en los próximos años, que es satisfacer la necesidad de alimentos suficientes de una manera sustentable y económicamente posible.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a mil 300 millones de toneladas al año aproximadamente.

“En México no existe información científica sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, ni un comité nacional, como en algunos países europeos, asiáticos o latinoamericanos, o un programa enfocado en ese sentido. De ahí nuestro interés de abordar estos temas que son tan importantes para el futuro”, advirtió.

Morales Castro detalló que esta red temática, apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), está compuesta por académicos e investigadores de diferentes disciplinas de todo el país, que, dijo, buscan contribuir en la construcción de un plan nacional sobre esta temática, que tenga líneas estratégicas pertinentes al sistema de abasto alimentario mexicano y dentro del contexto internacional.

“Representamos a 25 universidades y centros de investigación y nuestro objetivo principal es integrar un equipo de trabajo colaborativo que posicione el tema de pérdida y desperdicio de alimentos en México y aporte propuestas con fundamento científico y diseño metodológico. Lo primero que se tiene que hacer, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, es medir pérdidas y desperdicios a través de la cadena de suministro y a partir de eso proponer soluciones para cada sector”, aseguró.

Integraron el presídium, la coordinadora de la Red Temática en Seguridad Alimentaria: Valorización de Residuos Agroindustriales y Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, Juliana Morales Castro, y el director de Análisis Estratégico de Servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jorge Gustavo Tenorio Sandoval.

En el evento inaugural estuvo presente también la directora de Análisis Económico y Jurídico del Sector Primario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María del Carmen Porras Pérez Guerrero, y el presidente electo de la Coordinadora de Fundaciones Produce (Cofupro), Sebastián Javier Lara Pastor.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...