18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que actualmente tenemos acceso han repercutido en el proceso enseñanza-aprendizaje que se lleva en las aulas de educación superior, convirtiéndolos en un reto, consideró el rector del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys), Fernando León García.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el titular de la institución educativa con presencia en Baja California, habló sobre las nuevas tendencias pedagógicas en educación superior y los desafíos que implican tanto para alumnos como para docentes.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles considera que son las principales innovaciones que se dan recientemente en el aula a nivel de educación superior?

Fernando León García (FLG): Hay varias cosas que hay que tener en cuenta que no son propias de un país sino que son tendencia mundial, en mayor o menor medida, hay que ser sensibles a eso.

Dr. Fernando Leon Garcia. Rector de Cetys 1Dr. Fernando León García.Dentro del aula hay que cuidar al menos dos factores: uno, que se requiere un proceso de enseñanza-aprendizaje más activo, los tiempos en donde el profesor era el sabelotodo ya han pasado, el acceso a la información como tal es amplio a través de la tecnología y en ese sentido es importante, por supuesto, tener acceso a la información vía el profesor, vía la tecnología, pero más que nada hay que tener la capacidad de procesar, de sintetizar e integrar el nuevo conocimiento.

AIC: ¿Cuál sería otro factor?

FLG: El segundo factor es con respecto al aula y la realidad. Hay que asegurar que haya esquemas en donde crecientemente estemos ligando la experiencia del alumnado a lo que está ocurriendo en el medio, para que conozca qué está aconteciendo en el campo del conocimiento en el que se está preparando, en las empresas, en las ONG, en gobierno, para que al egresar tengan una preparación más relevante.

Se requiere, en resumen, un buen ambiente pedagógico, mucho más dinámico, que integre la tecnología como tal y que ligue al alumnado más puntualmente a su medio.

AIC: ¿De qué forma inciden las nuevas tecnologías de la información en el proceso de enseñanza?

FLG: Debe de incidir en cuanto a un papel más activo del alumnado, de tal manera que la cátedra como convencionalmente se daba en el pasado, en donde nuestro profesorado venía, solo escuchábamos, asimilábamos, teníamos alguna discusión, se nos asignaba un trabajo y nos íbamos, cambia.

Ahora es más natural, más relevante y más productivo que el alumnado ya venga preparado sobre el tema y más que esperar a que el maestro o maestra nos dicte como tal, entremos ya a la capacidad de haber digerido, de haber interpretado.

Más que esperar a que el maestro enseñe, el alumnado tiene un papel mucho más activo por la enseñanza que se da y la aplicación se da más rápidamente.

AIC: ¿Qué representa para los docentes estos cambios?

FLG: Obviamente hay que trabajar muy de la mano con nuestro profesorado porque el alumnado es parte de la generación millennial y vienen con cierto grado de destreza y de utilización de la tecnología para acceder a información.

Hay que aprovechar este avance que se tiene para convertir el aula en un ambiente más dinámico, más real.

AIC: En este contexto, ¿cuál considera que es el perfil universitario que se debe exigir en el país?

FLG: Se requiere un egresado o egresada que tenga una dosis de emprendimiento tanto en la capacidad para generar una nueva empresa como para ser creativos e innovadores en lo que se hace, independientemente de la profesión.

ntcrec1 114Se requiere una mayor y puntual vinculación con aquel segmento del sector productivo al que su profesión más se aplica, esto implica tener proyectos, tener prácticas con empresas, con organizaciones relevantes a su profesión.

Contar con una dosis de sustentabilidad en dos vertientes: una de mayor conciencia y un papel activo en cuanto a conservación del ambiente, pero otro en cuanto a que todo lo haga con calidad y viendo siempre cómo el esfuerzo que está generando puede perpetuarse.

Inmerso en todo esto va una dosis de humanismo, de valores, de ética, que los hace más responsables, más objetivos, más orientados hacia lo que su comunidad necesita.

AIC: ¿Qué tipo de modelos educativos fomentan que el universitario adquiera todos estos atributos que menciona?

FLG: Una de las formas en donde las universidades podemos responder mejor a estos retos es viendo cómo podemos crear instancias que sean puntos de confluencia de todo lo que están aprendiendo en forma separada.

Estas instancias permiten acortar la brecha entre lo que se aprendió en el aula y al salir tener la experiencia con el mundo real, se acortan las distancias y la universidad tiene una forma de ser más relevante.

Típicamente la educación universitaria habla de bloques de materias que estamos acostumbrados a verlos de forma aislada, en la medida en que integremos todo esto podremos responder a los retos que se presentan ahora.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Disponibles becas para concluir el Bachillerato por alto promedio de calificaciones

9 julio, 2017

9 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Son candidatos aquellos alumnos que hayan obtenido promedio...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...