16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado Infoclim, con el que obtuvieron el primer lugar en la Primera Expo Ciencia Regional de Prototipos Didácticos, que organizó la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico de la Ucol.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del Bachillerato 18, Eduardo Molina Salazar, señaló que la finalidad de la convocatoria del concurso fue atender necesidades de la asignatura medio ambiente y sociedad.

“Sin embargo, (…) nosotros involucramos otras asignaturas como física y la materia de manejo de Internet, que es una optativa que imparte el maestro Hesed Sinaí Cisneros Olivera, porque creemos que gran parte del éxito de los prototipos es que tengan información los estudiantes, la apliquen y puedan crear algo nuevo desde la perspectiva de su contexto”, explicó.

Molina Salazar dijo que el cambio climático se puede analizar desde diferentes perspectivas de manera global o local, por eso el programa interactivo puede servir para un primer acercamiento con estudiantes de nivel de educación básica, primaria, secundaria e incluso preescolar, porque ofrece información elemental sobre la manifestación del cambio climático en el mundo y los fenómenos naturales como huracanes y sequías.

“Con Infoclim retamos a los estudiantes y queremos aplicarlo en el contexto de Coquimatlán, en secundarias, primarias, y además podemos asistir a comunidades; de hecho, ya hay una solicitud de la secundaria ‘Susana Ortiz Silva’”, indicó el director.

Integrantes del equipo con el director Eduardo Molina y el maestro Sinai Cisneros 0916Mientras que el maestro Hesed Sinaí Cisneros Olivera detalló que en Infoclim, a través del juego, se aprenden conceptos en torno al cambio climático por medio de una serie de preguntas con respuestas de opción múltiple, ya que el programa está conformado por un cuestionario interactivo, imágenes, animaciones y audios que estimulan el aprendizaje.

“En el prototipo desarrollado, los estudiantes generaron una base de preguntas y respuestas y  buscaron imágenes para relacionarlas con algún concepto o problemática”, expresó el docente de la preparatoria.

Los prototipos presentados en la Primera Expo Ciencia Regional de Prototipos Didácticos fueron evaluados por los profesores Zian Julio Aguirre Taboada, de la Facultad de Psicología; Omar Álvarez Cárdenas, de la Facultad de Telemática, y José Francisco Ventura Ramírez, de la Facultad de Ingeniería Civil.

Álvarez Cárdenas señaló que Infoclim es un sistema práctico, sencillo y útil que se puede implementar en los niveles básicos de educación para que tengan conocimientos sobre estos cambios en el medio ambiente.

“El programa contiene información accesible, a manera de juego, para atraer la atención de niños y jóvenes, con respuestas interactivas e información útil y pertinente que podría empezar a formar el concepto claro de lo que se puede hacer para mitigar el cambio climático”.

El profesor investigador de la Facultad de Telemática de la Ucol mencionó que el desarrollo de este prototipo fue interesante a pesar de que no utilizaron tecnología de punta o programación compleja, ya que cumplieron el objetivo que se buscaba: que fuera un programa interactivo, útil y adecuado para hacer una presentación masiva de la información y así llegar a los niveles escolares básicos.

Uno de los integrantes del equipo, Vicente Emmanuel Rosales Ávalos, dijo que se motivaron a realizar este software lúdico para dar a conocer el tema del cambio climático, incluyendo preguntas capciosas.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Alerta de riesgos graves al paciente diabético que se automedica fármacos oculares

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

El riesgo de automedicarse o el empleo de productos naturales pueden tener consecuencias lamentables hasta ceguera inmediata Ante la presencia...

Estudiantes del Conalep desarrollan sistemas robóticos

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

Participa en el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...